Un evento agrícola que conecta al RUM con la tierra
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 6 de octubre de 2023
El Recinto de Universitario de Mayagüez (RUM) se convirtió en sede del Agroplug, un renovado festival que promueve las ciencias agrícolas desde la integración del ser hasta el agroempresarismo. El evento contó con una serie talleres educativos, competencias para diferentes edades, divertidos juegos agrícolas, DE la presencia de artesanos y el componente musical que no puede faltar.
“Esta actividad resulta muy importante por que aquí apreciamos la conexión que tenemos con la ingeniería, la agricultura, entre otras disciplinas. El evento guarda mucho de lo que es la esencia por que nos ayuda a pasar un tiempo unidos, incorporar nuevas ideas, crear y juntarnos como institución. Además de ofrecer talleres e incluir a las asociaciones estudiantiles, tendremos a agricultores ya establecidos en el país. Es necesario que nos conozcamos, para así crear relaciones interdisciplinarias y personales, al igual que con la comunidad estudiantil”, expresó Quermis González Ramos, presidente de la Asociación Estudiantil Cinco Días en Nuestra Tierra (5DENT) y estudiante de su último año en Agronegocios.
Por su parte, el doctor Raúl E. Macchiavelli, decano y director del Colegio de Ciencias Agrícolas, sostuvo que esta actividad se planificó con mucha dedicación, con el objetivo de que tuviera un protagonismo estudiantil y más allá de los salones de clases y sus laboratorios académicos.
“La idea para este año es conectar a la comunidad colegial, con agroempresarios, así como el Servicio de Extensión Agrícola (SEA). Esta es una iniciativa educativa integrada por colegiales que cursan desde el primer año hasta aquellos que estén próximos a graduarse. De esa manera, se entusiasman con las prácticas agrícolas. Del mismo modo, se integra al Colegio de Ciencias con actividades para la agroindustria, al igual que la Finca Alzamora y las Estaciones Agrícolas que están a través de todo el país”, indicó.
Mientras, que la doctora Alexandra Gregory, catedrática del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural, ofreció un taller al estudiantado sobre el tema de agronegocios para identificar aquellas oportunidades económicas en el campo de la agricultura.
“Durante la presentación, hablé al estudiantado y al público sobre algunas destrezas que necesitan desarrollar los agroempresarios, ya que no es solo ir a la finca y sembrar. Es importante que apliquen conocimientos administrativos, como es el mercadeo y el comercio, de manera que esa finca resalte sobre todas las demás y produzca resultados económicos. Incluso, contamos con la colaboración del SEA que ofrece ayuda técnica a la comunidad agrícola. Además, el grupo de agentes agrícolas son el punto de partida y brindan recomendaciones sobre el tipo de siembra en una finca o si se cuenta con algún tipo de ganado”, afirmó.
Como parte de su alocución, la académica explicó la importancia de poseer conocimientos sobre cómo administrar una finca, preparar un plan de negocios y un plan de mercadeo, al igual que registros de producción y contabilidad, ya que son muy importantes al momento de solicitar financiamiento para ese agronegocio.
En esta edición, el cooperativismo tuvo una participación especial por parte de la Cooperativa La Puertorriqueña, ubicada en el Recinto, y que tuvo una mesa informativa para orientar e integrar nuevos socios. Además, estuvo a cargo de los actos musicales.
Como parte de las jornadas educativas, se realizó la competencia Taza de Oro que reconoce a los caficultores del país y que coordinó el SEA, entidad universitaria que provee colaboración para mejorar la calidad del café desde hace ocho años. Esta contó con la presencia del catedrático jubilado Miguel Francisco Monroig Inglés, quien recientemente se le confirió el grado de Doctor Honoris Causa en la colación de grados de 2022.
“Celebramos dos eventos, uno dentro del otro. En esta premiación de la Taza de Oro se sometieron muestras que se enviaron a laboratorios y a un grupo de catadores de café, que tuvieron la encomienda de seleccionar a los mejores cafés que se han producido en Puerto Rico. Además, el Agroplug está enfocado al ámbito educacional, de informar al público de lo que representan las Ciencias Agrícolas y lo que significa esta industria. La educación universitaria que proveemos aquí en el Recinto Universitario de Mayagüez, así lo demuestra. En estos pasados días, hemos tenido representación de gran parte las asociaciones estudiantiles de las Ciencias Agrícolas y de los otros tres decanatos académicos. Además, hemos visto algunos de sus proyectos y hemos compartido con toda la comunidad que nos ha visitado para que aprendamos y apreciemos más la agricultura de nuestro país”, expresó, por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.
Ganadores de la octava competencia Taza de Oro
La actividad de premiación fue dedicada a la doctora Carmen Álamo, investigadora retirada de la Estación Experimental Agrícola (EEA), quien fue pieza fundamental en el mejoramiento de la calidad de café en Puerto Rico. Además, fungió como catedrática del Colegio de Ciencias Agrícolas realizó iniciativas como el proyecto Z–308, cuyo propósito fue educar y capacitar a agentes agrícolas del Servicio de Extensión Agrícola (SEA) en el área de los cafés de calidad, y a su vez, estableció la competencia la Tasa de Oro de Puerto Rico para el año 2014.
Categoría: Café Lavado
Primer Lugar – Emanuel Ruiz Ruiz – Municipio de Maricao
Segundo Lugar – Nubin Rullán Romero – Municipio de Maricao
Tercer Lugar Gustavo Arroyo Lluberas – Municipio de Yauco
Categoría: Café no Lavados
Primer Lugar Ramona Miranda – Municipio de Adjuntas
Segundo Lugar Giselle Robles y Franky González – Municipio de San Lorenzo
Tercer lugar Alejandra Rodríguez Delgado – Municipio de Lares