Dialogan sobre los usos del sargazo
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
jueves, 21 de marzo de 2024
Con el fin de dar a conocer los productos que se pueden elaborar con el sargazo, el Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez, presentó la charla titulada Upcycling Sargassum.
“La abundancia de sargazo en nuestras playas y en otras partes del mundo se atribuye al cambio climático, por lo que representa un problema ambiental. Es un material que tiene múltiples usos. Nuestras invitadas de hoy nos hablan sobre cómo han utilizado el sargazo en la manufactura de emulsificadores que se venden a la industria de cosméticos, y cómo también se puede hacer alimento para animales, fertilizantes, e incorporarse a suelos y reciclarse. Con este tipo de iniciativa considero que somos capaces de mejorar el ambiente. Cuando nosotros reciclamos o reusamos el material que tenemos, ayudamos a la naturaleza en su proceso de sanar o de volver a la normalidad”, sostuvo el doctor Miguel A. Muñoz, catedrático del CCA, quien organizó el evento educativo.
Las científicas Carolan Navarro y Adriana Guzmán, de Carbonwave, compartieron con los presentes alternativas de uso para este tipo de algas.
“Trabajamos en el proceso de upcycling. Nosotros le damos un propósito nuevo a ese sargazo, creando productos viables con la intención de reemplazar aquellos que tengan base de petróleos y otros tipos de alternativas para reutilizar este recurso. Por ejemplo, productos para las áreas de cosméticos y agricultura. Ahora mismo trabajamos en un desarrollo para los textiles. Así que, cubrimos varias industrias para utilizarlo de la mejor manera posible”, indicó Guzmán, quien se desempeña como técnica de laboratorio.
“Es sumamente importante que comencemos a hablar sobre cómo vamos a mitigar estos efectos que, claramente, surgen a partir del cambio climático. Estamos buscando métodos, maneras y alternativas con los que hagamos el menos daño posible, creando el mejor beneficio para la mayor cantidad de personas y espacios posibles”, agregó.
Las conferenciantes destacaron la importancia de compartir esta información con los universitarios.
“Muchas veces cuando estudiamos en la Universidad pensamos en cómo vamos a contribuir a la sociedad cuando nos graduemos. Dentro de las ciencias hay muchas oportunidades. Vinimos a enseñarle a los jóvenes que más allá de la edad o la disciplina, uno puede aportar de distintas maneras”, expresó, por su parte, Navarro, quien es científica biomédica.