Investigaciones en artes y ciencias
Por Jeyka N. Pérez Arocho (jeyka.perez1@upr.edu)
Taller Estudiantes Prensa RUM
viernes, 8 de febrero de 2019
Seis catedráticos de la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) presentaron los hallazgos de sus proyectos durante el Simposio de Investigación y Labor Creativa.
La jornada, que se llevó a cabo en el Anfiteatro del Edificio Luis De Celis, contó con la participación de los doctores Jerry Torres, Sara Gavrell, Eric Lamore, Ricia Chansky, Sean Locke y Francisco García Moreno.
Los temas abarcaron desde las secuelas del gran terremoto en la arquitectura de 1918, la mononormatividad y el poliamor, hasta la crítica literaria de la obra de Abigail Mott. Además, incluyeron narrativas del huracán y sus consecuencias en Puerto Rico, efectos de especies hospederas exóticas en comunidades de parásitos en peces nativos de Puerto Rico, y la continuación del proyecto de documentación de los restos del ferrocarril caborrojeño.
“Es una muestra de esa gran diversidad que compone la Facultad de Artes y Ciencias donde tenemos proyectos, no solamente desde el punto de vista de investigación sino también de la labor creativa que es otra área que nosotros queremos fortalecer en nuestra facultad”, expresó el doctor Fernando Gilbes Santaella, decano interino de la mencionada Facultad.
Agregó que la difusión de este tipo de evento permite dar a conocer los resultados de los trabajos que llevan a cabo los catedráticos de la institución.
“La labor creativa es ese conjunto de actividades que algunos profesores están realizando, pero que no podemos encajarlos en lo que serían los proyectos de investigación clásica donde se sigue el método científico, pero que al final de un proceso consigue tener un producto de igual valor; por ejemplo, una obra de teatro o un libro. Esos resultados de una serie de tareas que se realizaron, son muy valiosas para nuestra facultad y para nuestra sociedad”, explicó el Decano.
Por su parte, el doctor Torres, del Departamento de Humanidades, fue el primero en presentar su tema.
“Es un acercamiento crítico a un evento catastrófico y me pareció importante hacer una evaluación de ese suceso y cómo la ciudadanía de Mayagüez resurgió después de dicho incidente. Ahora, lo podemos relacionar a nuestra situación luego del huracán María”, indicó.
Además, el profesor destacó la relevancia del coloquio.
“Este simposio visibiliza una labor que, de otra manera, no estaría presente a nivel de la comunidad académica y no se proyectaría al público general. Estas oportunidades nos permiten que el pueblo de Puerto Rico pueda saber que la academia está viva, trabajando e investigando”, puntualizó.
Mientras, el doctor García Moreno, catedrático del Departamento de Estudios Hispánicos, presentó su proyecto para registrar los remanentes del ferrocarril en Cabo Rojo.
“Ver los restos que quedan por el campo abandonados y que están desapareciendo me incentivó a documentar. Me sorprendí al encontrar que quedan muchos pero son remanentes muy frágiles . Es una pena que desaparezcan puentes que fueron construidos a principios del siglo veinte” indicó García Moreno.
El catedrático relató que la investigación requiere largas horas entre la poblada vegetación de Puerto Rico para conseguir documentar cualquier vestigio de lo que alguna vez fue el ferrocarril. Además, reveló que está en contacto con editoriales para publicar el resultado final, una vez esté listo.
“El proyecto requiere mucho trabajo, pero lo realizo con gusto porque es salir al campo puertorriqueño con su naturaleza indómita. Aunque a veces debo introducirme por zonas de hierbas muy altas y buscar en áreas difíciles con limitada visibilidad, conlleva mucha satisfacción cuando logro encontrar algo. Por lo tanto, he disfrutado muchísimo, ese tiempo para apreciar el campo de Puerto Rico y su cultura”, enfatizó.
El simposio fue coordinado por el doctor Matías Cafaro, decano asociado de investigación de Artes y Ciencias.