Diseñan aplicaciones de manera virtual en el Hacks Camp
Por Jeyka N. Pérez Arocho (jeyka.perez@upr.edu)
Taller de Estudiantes/PRENSA RUM
viernes, 14 de agosto de 2020
Unido a la ola de ofrecimientos virtuales, el campamento Hacks del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), reunió este verano a alrededor de 70 participantes de noveno a undécimo grado de escuelas de nivel superior de todo el país, con el objetivo de que pudieran experimentar y explorar el campo de la programación de computadoras, mediante la creación de aplicaciones originales.
La quinta edición de este evento se llevó a cabo con éxito, a través de la plataforma Google Meet, y contó con una extensa agenda que incluyó talleres, conferencias, competencias, tiempo de confraternización e incluso un especial encuentro, a distancia, con Tarzán, la mascota oficial del Colegio.
“Hacks está diseñado, para que estos alumnos experimenten con el diseño y creación de aplicaciones originales para tabletas y teléfonos inteligentes Android, utilizando la plataforma MIT App Inventor. De esta forma, los jóvenes tienen la oportunidad de conocer lo que ofrece la computación y la ingeniería de software para su crecimiento académico y profesional”, explicó Celinés Alfaro Almeyda, una de las coordinadoras del campamento y consejera académica del Departamento de Ciencias e Ingeniería de Computación (CIIC), anfitrión de la iniciativa.
Precisamente, la bienvenida a esta quinta edición contó con los saludos de los doctores Agustín Rullán Toro, rector del RUM; Bienvenido Vélez, decano de Ingeniería; así como Pedro I. Rivera Vega y Manuel Rodríguez Martínez, director y director asociado, respectivamente, del CIIC.
Uno de los momentos más destacados y esperados por los futuros universitarios fue la conferencia sobre el App Inventor, a cargo del doctor Vélez, quien supervisó el proceso creativo con la asistencia de mentores. En esta parte, los participantes realizaron trabajo grupal e individual con la plataforma de la aplicación.
La jornada prosiguió con charlas sobre la vida universitaria, por la doctora Madeline Rodríguez, consejera académica de Ingeniería; el Proyecto R2Deep, con la doctora Cristina Pomales, decana de Asuntos Académicos de Ingeniería; y el proceso de admisiones, que ofreció José G. Ortiz Galero, de esa entidad colegial. Asimismo, Nilsa París, quien fungió como asesora del campamento, también ofreció una amena dinámica.
Como testigo de lo vivido, la estudiante Claudia Valeria Pillot Meléndez, de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, brindó su perspectiva.
“Realmente, me faltan palabras para poder describir la experiencia inolvidable que produjo el campamento, y si las tuviese, dudo que le hicieran justicia. A pesar de las circunstancias actuales, se llevó a cabo con el nivel de excelencia que distingue a la UPR en Mayagüez. Además, la dedicación que mostraron todos los coordinadores, demuestra la pasión que tienen por ayudar a la juventud puertorriqueña y a los futuros ingenieros de la isla y el mundo”, aseveró la joven, quien aspira a estudiar Ingeniería Mecánica con una concentración en Ingeniería Espacial.
Igualmente se expresó Angélica Cruz Lamboy, del Colegio Notre Dame en Caguas, sobre la vivencia, que describió como una acogedora y amigable.
“Lo que me encantó de este campamento es que fue muy interactivo, mientras el profesor explicaba cómo construir la aplicación, podíamos seguirle los pasos con facilidad. El software de MIT App Inventor fue fácil de entender, lo que hizo el proceso de adaptación más sencillo. Con la ayuda de los mentores, pude construir la aplicación sin dificultad”, aseguró Angélica, interesada en estudiar Ciencias en Computadora o Ingeniería de Computadoras, una vez culmine su escuela superior.