Delegación boricua se alza con reconocimientos a nivel mundial en Olimpiadas de Matemáticas
Por Alex O. Tubéns Plaza (alex.tubens@upr.edu)
Taller de Estudiantes/PRENSA RUM
viernes, 9 de octubre de 2020
La delegación puertorriqueña que compitió en la sexagésima primera edición de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (OIM) obtuvo varios reconocimientos en ese prestigioso foro, incluyendo la medalla de bronce. Como de costumbre, el equipo formó parte y recibió entrenamiento del proyecto Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico (OMPR), una colaboración entre la Universidad de Puerto Rico (UPR) y el Departamento de Ciencias Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
Así lo dio a conocer el doctor Luis F. Cáceres Duque, director de OMPR y encargado del grupo embajador que representó a la isla en el evento. Aunque estaba pautado para celebrarse de manera presencial en San Petersburgo, Rusia, la pandemia cambió el escenario para que se realizara en el país de procedencia de cada estudiante, del 18 al 28 del pasado mes, con una participación 105 países y 616 estudiantes de escuela superior.
El colectivo boricua se distinguió con los siguientes premios: Enrique Rivera, del Colegio TASIS de Dorado, obtuvo la medalla de bronce; y Rafael Gómez, del Colegio Notre Dame en Caguas; Carlos Alvarado, del Colegio St. Mary’s en San Juan; y Luis Turino, de la American Military Academy en San Juan, recibieron una mención honorífica, otorgada a los competidores que logran completar uno de los ejercicios del examen con calificación perfecta. Participaron también en el colectivo: Andrea Jordán, del Colegio St. John’s; y Daniel Villafuerte, del Colegio San Ignacio, ambos en San Juan.
“Competir en esta olimpiada este año fue un proceso difícil, debido a la situación del coronavirus. No tuvimos la oportunidad de organizar los campamentos de verano que hacemos todos los años para entrenar a los participantes, por lo que estábamos un poco preocupados, pero nuestros estudiantes se desempeñaron muy bien e hicieron un excelente trabajo”, explicó el doctor Cáceres Duque.
Precisamente, el también catedrático del Departamento de Ciencias Matemáticas del RUM, agregó que ante esas circunstancias, la OIM se llevó a cabo bajo estricta supervisión de los organizadores, para asegurar la integridad total del proceso.
“Fue un protocolo bien fuerte, porque era requisito tener al equipo completo en un solo lugar, así que nos tocó hacer los arreglos, y los dos días de exámenes estuvimos vigilados por cámaras todo el tiempo”, indicó Cáceres Duque.
Con la ayuda de las madres y los padres de los participantes, la delegación consiguió utilizar el hotel Dorado Beach Resort para alojar el equipo y tenerlo junto, guardando los debidos protocolos de salud y seguridad, al momento del examen. La profesora Laura Vielma Herrero, catedrática de la Universidad de los Andes de Venezuela, y comisionada de la OIM para Puerto Rico, tuvo la encomienda de supervisarlos.
El proyecto OMPR, que inició en el 2000, recibe respaldo económico de la American Mathematical Society (AMS) y la Mathematical Association of America (MAA) anualmente, desde hace 15 años. Sus objetivos principales incluyen: identificar, entrenar y desarrollar el talento matemático en Puerto Rico, además de proveerle a maestros las herramientas para trabajar con estudiantes talentosos de esta materia.
Mediante un proceso de tres fases de exámenes, se busca reclutar a los alumnos más talentosos de los grados de nivel elemental, de tercero a quinto; intermedio, de sexto a octavo; y superior, de noveno a undécimo, de escuelas públicas y privadas del país, para participar en olimpiadas de esta disciplina a nivel mundial, entre las que se destacan: la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe (OMCC), donde participan cerca de 14 países, la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, que también cuenta con alrededor de 24 naciones y la OIM, con más de 100 representantes globales.
Los jóvenes seleccionados reciben un arduo entrenamiento para estas competencias por parte de profesores y estudiantes graduados del Departamento de Ciencias Matemáticas del RUM. De igual manera, cuentan con la asesoría de estudiantes que han competido en años anteriores, como Francis Castro, Sergio Manzanares, Darwin Gutiérrez, la doctora Sherry Gong, quien ganó la medalla de plata en la OIM en 2004, como parte de la delegación puertorriqueña; y Natalia Pacheco, también honrada con una mención honorífica en 2014, en la OIM.
Actualmente, el grupo encargado de la OMPR se encuentra en proceso de entrenamiento y preparación de los jóvenes que participarán en el proceso de la segunda fase de su ciclo de reclutamiento, pautado a realizarse en noviembre 2020, y donde participarán más de mil estudiantes.
“Esta situación nos alteró muchísimo el entrenamiento, pues nos tomó por sorpresa, nadie lo esperaba, pero ahora estaremos más preparados, ya que tenemos la experiencia. Hemos creado un régimen de preparación para los participantes, a ser administrado de manera virtual por el equipo, y estamos confiados en que tendremos una excelente participación en olimpiadas futuras”, aseveró Cáceres Duque.
Para mayor información, favor de visitar las páginas oficiales de la OMPR y la OIM.