Inicia en agosto nuevo bachillerato en Ciencia de Alimentos
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 22 de julio de 2022
El Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), iniciará este próximo mes de agosto su nuevo bachillerato en Ciencia de Alimentos, una oferta educativa única en la isla y en el sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“El comienzo del ofrecimiento de este bachillerato representa una alegría inmensa; han sido muchos años trabajando en esta propuesta. Los estudiantes preguntaban y anhelaban un campo de estudio en esta área. Finalmente, se ha logrado mediante un currículo innovador, actualizado y atemperado a las necesidades del mercado laboral actual” indicó la doctora Lynette E. Orellana Feliciano, decana asociada del CCA y una de las gestoras de la propuesta.
La oferta académica, aprobada en el 2020, por la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Junta de Instituciones Postsecundarias de Puerto Rico, consta de 132 créditos en un currículo multidisciplinario. Para el primer cohorte, se estableció un cupo de 15 estudiantes, con un IGS de 285.
“Este nuevo bachillerato responde a los retos que enfrenta la industria de alimentos y la creciente demanda de profesionales capacitados para integrar, aplicar e incorporar los principios de la ciencia de los alimentos, la gestión y el control de calidad de procesos y productos, el desarrollo e innovación de productos y procesos, y la gestión de la inocuidad alimentaria”, agregó.
Por su parte el doctor Raúl Macchiavelli, decano del CCA opinó que “esta oferta académica responde a la demanda actual de profesionales en el área de alimentos y representa una alternativa de mucho interés por el potencial que tiene la industria de alimentos en Puerto Rico y en el resto del mundo. Asimismo, es un paso más en la renovación de los programas subgraduados del Colegio de Ciencias Agrícolas para mantener su relevancia en la sociedad actual”.
Al completar el grado bachillerato en Ciencia de Alimentos, el estudiante se posiciona para continuar con la maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, con la convalidación de algunos cursos electivos de nivel subgraduado avanzado.
De hecho, la mencionada maestría comenzó en 1991 como el primer programa interdisciplinario del sistema de la UPR. Desde su creación y con su primera clase en el 1994 ha conferido 176 grados académicos.
“Los estudiantes que estén interesados en aplicaciones de la Biología, Química, Ingeniería, y otras disciplinas a la Ciencia de Alimentos, encontrarán en este bachillerato una alternativa no tradicional con mucha salida laboral”, señaló el Decano.
La Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA), de la Agencia Federal de Drogas y Alimentos (FDA), requiere personal preparado en esta disciplina para la inspección de industrias, en la consultoría para el establecimiento de programas integrados de calidad e inocuidad, así como de nuevos laboratorios de servicios de análisis microbiológicos y químicos.
“Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que en el año 2050 la población en la tierra alcance la cifra de 9,100 millones de habitantes. Para alimentar a esa cantidad de personas, la producción de alimentos deberá crecer por lo menos en un 70 por ciento. Esto solo será posible mediante la innovación y el aumento de la productividad. Innovar siempre ha sido la clave para brindar a los consumidores los productos que desean y los que necesitan”, expresó la Decana.
Aseguró que, estos datos evidencian que los egresados del programa tendrán amplias oportunidades de empleo y este programa aumentará los recursos humanos disponibles en esta área al servicio de Puerto Rico, de los Estados Unidos y el resto del mundo.
“La agricultura es una de las profesiones más antiguas del mundo y cada vez está más a la vanguardia de la ciencia y tecnología. Por lo tanto, las innovaciones desarrolladas con el objetivo de resolver los problemas de este sector, que incluyen el cambio climático y la necesidad de una renovada fuerza laboral, aseguran el éxito y la demanda de personas preparadas en esta área”, concluyó Orellana Feliciano.