Engineering PEARLS celebra su presentación de afiches
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 5 de mayo de 2023
Los colegiales que forman parte del proyecto Recruiting, Retaining, and Engaging Academically Talented Students from Economically Disadvantaged Groups into a Pathway to Successful Engineering Career, conocido como Engineering PEARLS del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), en conjunto con los representantes de iniciativas pares subvencionadas por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), presentaron recientemente los hallazgos de sus investigaciones, en una exhibición de afiches que destacó el trabajo y esfuerzo de sus carreras académicas.
“PEARLS es una iniciativa para apoyar a los estudiantes que vienen de familias de escasos recursos para que puedan completar exitosamente sus programas de estudio en ingeniería. Hemos impactado a más de un centenar de alumnos de manera directa e indirecta en los pasados cinco años. Alrededor del 87 por ciento de los participantes se gradúa en cinco o seis años, que es el tiempo adecuado de los programas. Estamos en una marca bien alta y nos enorgullece ver cómo lo han logrado, porque no es simplemente obtener su grado, sino alcanzarlo al mismo tiempo que acumulan experiencias de trabajo, de investigación, liderazgo y destacándose en grupos comunitarios. Realmente, sentimos que hemos forjado perlas dentro de este grupo”, reiteró el doctor Manuel A. Jiménez Cedeño, investigador principal de Engineering PEARLS.
El también catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, explicó que esta iniciativa está a punto de culminar al cumplir su quinto aniversario este año. Para someter una nueva propuesta, el colectivo deberá diseñar estrategias que se atemperen a las necesidades específicas del nuevo cohorte.
“Ese mismo fue el ejercicio que hicimos en el 2018, identificar cómo podíamos impactar y ayudar a nuestros estudiantes para establecer el programa. En esa ocasión, fuimos favorecidos con su aprobación y otorgación de fondos. Hemos estado trabajando todo ese tiempo para lograr los resultados que vemos. Esta vez se nos gradúan alrededor de 18 estudiantes; adicionales ya tenemos más de treinta y pico egresados, así como otros más que están pautados para completar sus grados el próximo semestre. Ha sido muy emocionante y gratificante ver cómo esa semilla que hemos sembrado ha empezado a dar frutos y se demuestra aquí en los afiches que están exhibiendo hoy”, aseveró el doctor Jiménez Cedeño.
Precisamente, junto con los investigadores de PEARLS, también compartieron sus trabajos otros estudiantes del Colegio de Ingeniería, quienes pertenecen a programas como RISE UP, esfuerzo interdisciplinario de varios recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), cuyo objetivo es buscar soluciones a algunos de los retos que enfrentó el país tras la devastación de huracanes. Este está liderado por la doctora Carla López del Puerto, investigadora principal en el RUM. Asimismo, compartieron sus afiches los alumnos adscritos al Centro de Excelencia de Investigación en Ciencia y Tecnología (CREST), dirigido por el doctor Oscar Marcelo Suárez.
“Todas estas iniciativas se establecieron y trabajaron con objetivos complementarios. En nuestro caso, nos centramos en estrategias para fortalecer el sentido de pertenencia de nuestros estudiantes, sus expectativas de logros, las metas que establecen y cómo cifran un plan para alcanzarlas de una manera flexible, de manera que si sus prioridades e intereses cambian, se adapta el proyecto. Para eso, PEARLS conjugó mentoría de facultad, de pares, talleres, dinámicas, oportunidades de investigación, de crecimiento, trabajo comunitario, liderazgo y esos son los frutos que cosechamos hoy día”, agregó el catedrático.
Varios estudiantes relataron a Prensa RUM cómo fue su experiencia en esta jornada investigativa, como fue el caso de Arnold E. Berrocal Coba y Emerson D. Román Funez, ambos alumnos de la maestría en Ciencias e Ingeniería de Materiales, quienes ofrecieron detalles de su proyecto Design and Manufacturing of Medical Prosthetics Using Additive Manufacturing Technology.
“Formo parte del grupo del curso para temas selectos, dirigido por el doctor Oscar Marcelo Suárez, en el que estamos viendo la viabilidad de imprimir prótesis de metales, más que todo, aleaciones de aceros inoxidables o cuartos de cromo y este tipo de nuevos materiales que pueden ser insertados dentro del cuerpo humano sin perjudicar la salud de las personas. Realmente, lo que queremos es proyectar lo que sería la impresión de una prótesis directa o la geometría de esta sin ser necesario acoplamientos, ensamblajes y ese tipo de procesos que realmente demandan alto costo en la producción de estas prótesis”, subrayó Arnold.
Por su parte, Emerson abundó sobre la tecnología utilizada en su trabajo que podría tener un impacto en el campo de la medicina en las cirugías de reemplazo de rodilla y cadera, lesiones de alta incidencia en pacientes puertorriqueños.
“Demostramos que, a partir de una pieza real, se pudo escanear con equipo 3D que genera un archivo STL, que luego es procesado en un programa que se utiliza para impresión en 3D printing, y obtener una pieza. Podemos escanear incluso un implante de cadera, como esta que es la sección que se inserta en el fémur, y una vez escaneada, podemos trabajar el archivo e imprimirla en un equipo 3D printer de metales”, detalló.
Ambos se mostraron muy satisfechos de que su proyecto tenga el potencial para un impacto beneficioso para la ciudadanía.
“A nosotros nos emociona muchísimo este tema de aportar este tipo de servicio a la sociedad, sobre todo al campo de la medicina. Muchas personas nos han mostrado su interés debido a que cada día este tipo de cirugía es muy común en Puerto Rico”, aseveró Emerson.
“Dentro del estudio económico, pudimos encontrar que son muy pocas las empresas en Estados Unidos y en Puerto Rico que se le miden a este tipo de productos. La mayoría de cirugías son costosas debido a que estas piezas vienen importadas de Europa. Si buscamos en internet encontramos con facilidad un montón de empresas europeas, que se encargan de proveer estos servicios”, añadió, por su lado Arnold.
Otro colectivo que involucró un esfuerzo multidisciplinario fue el perteneciente al proyecto RISE UP que trabajó el Diseño de salones modulares para escuelas afectadas en Puerto Rico, a raíz de los terremotos en el sur del país y la posibilidad del paso de huracanes.
“Tratamos de buscar una solución que fuera sustentable, tanto energéticamente como en el agua potable, con control de las lluvias y que supliera la necesidad de los salones típicos de una escuela. Colaboramos estudiantes de Ingeniería Civil, Eléctrica e Industrial del RUM y de Arquitectura de la UPR Recinto de Río Piedras, para buscar entre todos una solución que se ajustara a un presupuesto manejable, y una estructura que se pudiera compactar y ser fácil de instalar dentro de la escuela Agripina Seda que tomamos como caso de estudio, en Guánica”, expresó Luis M. Lamboy Sanabria, quien cursa su sexto año en Ingeniería Civil y Agrimensura (INCI).
Según relataron los integrantes del grupo, los salones modulares consisten en dos volúmenes que se comprimen para que funcionen como salón de clases y como refugio luego de un huracán o de algún evento. Una partida de alrededor de $25 mil por módulo incluyó inodoros compostables, mezcladoras automáticas para controlar el uso del agua que se recoge de la lluvia y una cisterna para depositarla.
“Esta experiencia me dio un montón de herramientas en cuanto a la aplicación de mis estudios de Ingeniería Civil, enfocados más bien en resiliencia. Luego de estos eventos naturales que todo puertorriqueño ha pasado, esto nos da la posibilidad de aplicar la teoría para poder enfrentar esos problemas. Podemos verlo en este proyecto en todas sus fases. Personalmente, como me enfoco en gerencia de construcción, pude colaborar desde la primera etapa con los arquitectos en cuanto al diseño, hasta el final para presentar nuestro producto final”, expresó Juan Pablo Ponte Velázquez, también en sexto año de INCI.
Igualmente, colaboró Rubén Esteban Leoncio Cabán, alumno en sexto año del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, quien se encargó de crear una simulación virtual para sentir más de cerca cómo sería la estructura diseñada.
“Los estudiantes de Arquitectura estuvieron haciendo todos los modelos durante el semestre en SketchUp, que es un programa de computadoras para modelar estructuras. Mi compañero de grupo Henry López y yo, ambos asistentes del programa, unimos todos los modelos en uno y a su vez los subimos a la nube para poder utilizarlos con gafas de realidad virtual (VR) con tecnología más moderna para que las personas tuvieran la oportunidad de vivir el proyecto en la escala, poder caminar, entrar y ver que todos sus diseños se ven realistas, comprobar su funcionalidad”, aseveró Rubén.
Los participantes estuvieron acompañados por algunos de sus mentores académicos durante la jornada educativa que tuvo lugar en el vestíbulo principal del Centro de Estudiantes.