Departamento de Estudios Hispánicos dedica evento a la poeta puertorriqueña Ángela María Dávila
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 11 de julio de 2025
El Departamento de Estudios Hispánicos, adscrito al Colegio de Artes y Ciencias, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró un evento educativo dedicado a la reconocida poeta puertorriqueña Ángela María Dávila (1944-2003), como parte del decimocuarto Festival Internacional de la Poesía (FIPPR) 2025, que acogió a un colectivo de creadores que engalanó la ocasión con sus poemas.
“Para nosotros es una alegría poder recibir a este grupo de poetas internacionales y nacionales. Reconocemos la importancia del discurso poético y que la comunidad mayagüezana pueda beneficiarse de este compartir tan importante. En el Recinto ya llevamos tres años como sede de este encuentro. Estamos ante una poeta afrodescendiente completa y la recordamos por su inmenso legado”, expresó la doctora Ángela María Valentín Rodríguez, catedrática de la mencionada unidad académica, también autora de Ars Mortis, Tacas, El libro de los silencios y su publicación más reciente en la antología narrativa Cuentos para morir mañana.
Cuando se menciona el nombre de la poeta Ángela María Dávila, siempre es recordada por sus poemarios que ya forman parte del canon de la literatura puertorriqueña, entre ellos: Animal fiero y tierno, El homenaje al ombligo y La Querencia, que se publicó de manera póstuma.
“Nos enorgullece muchísimo más que estamos en el 2025, año en el que se cierra el decenio de la afrodescendencia y tenemos una mujer afrodescendiente que representa nuestra puertorriqueñidad, que es por lo que luchó Ángela María Dávila toda su vida, por Puerto Rico. Mi mamá me nombró Ángela María en recordación a esta autora tan querida, que perteneció al Grupo Guajana”, agregó Valentín Rodríguez.
Asimismo, Prensa RUM entrevistó a dos escritoras, una de Puerto Rico y otra del hermano país de Bolivia que participaron de las jornadas educativas.
“En este encuentro compartiré poesía que aún se encuentra inédita. Mi primer poemario es Amarhilando que publiqué el año pasado. Disfruto de los eventos que son en espacios abiertos. Presento temas cotidianos y sobre qué significa ser mujer, maestra de Español y madre puertorriqueña. Desde pequeña estoy vinculada con la poesía y también la desarrollo con mis estudiantes con actividades por la noche. Mis alumnos también escribían y otorgábamos premios en diferentes certámenes que celebramos durante la Semana de la Lengua”, indicó Amariliz Rivera, orocoveña y educadora durante diez años en el sistema público.
Por otro lado, Paola Senseve, escritora boliviana también formó parte de los eventos educativos y declamó varios poemas de su autoría, al mismo tiempo que intercambió impresiones con los colegiales.
“Es mi primera vez en Puerto Rico y me siento feliz de haber sido invitada a este festival, en donde hemos visitado varias universidades. Hoy comparto mi trabajo poético y leeré unos poemas del libro que se publicó reciente Si te digo dije. Además, declamaré otros del anterior que se titula Codex Corpus, publicado en mi país. Me gusta el cruce de géneros, también la poesía visual porque se traslada del libro a una realidad inmediata para verla, tocarla e interactuar de manera distinta”, sostuvo la creadora, quien acaba de finalizar una obra literaria que entrecruza el discurso ensayístico, poético y narrativo.
Este encuentro se realizó en distintos espacios culturales en Puerto Rico y es la tercera ocasión que llega hasta el Recinto. El escritor Yamil Maldonado, del comité organizador FIPPR, formó parte de la agenda que congregó a un sinnúmero de escritores.
“Este año pudimos llevar invitados a los recintos de Río Piedras, Aguadilla y a Mayagüez de la UPR. Tenemos 13 invitados de todo el mundo y de Puerto Rico contamos con sobre 45. Tuvimos una serie de actividades en escuelas y universidades por el día. Durante la noche, realizamos una clausura en el Museo de Arte Contemporáneo en Santurce, donde estuvieron todos los poetas y un número musical a cargo de la compañía musical Orfeón San Juan Bautista”, afirmó el autor de Sangre adentro con la editorial Riel, La genealogía de los árboles con la editora Isla Negra y quien actualmente trabaja en un libro de cuentos.
Por su lado, el doctor Fernando Gilbes Santaella, decano del Colegio de Artes y Ciencias, ofreció un saludo en representación del doctor Agustín Rullán Toro, rector del recinto mayagüezano, quien agradeció al Departamento de Estudios Hispánicos por acoger este encuentro cultural tan necesario en tiempos de retos.
“Este festival representa una aportación muy importante a nuestra comunidad universitaria, y nos llena de entusiasmo poder compartir con ustedes este espacio dedicado a la literatura, la poesía y el encuentro entre diversas culturas y voces. Este evento nos presenta una propuesta rica y diversa, que incluye la participación de poetas y escritores de distintos rincones del mundo. Cada uno de estos artistas ha realizado una contribución invaluable al mundo de la literatura, y su presencia no solo enriquece nuestra comprensión de la poesía, sino que también abre puertas al diálogo entre diferentes tradiciones y perspectivas literarias”, concluyó.