Departamento de Biología inaugura corredor didáctico e innovador laboratorio de investigación
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 1 de agosto de 2025
El Programa de Microbiología Industrial, adscrito al Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró sus cuarenta años de fundación, al mismo tiempo que inauguró un Corredor didáctico y un laboratorio para la investigación de la Biología sintética. Ambos espacios servirán para acoger a educadores de los sistemas públicos y privados de enseñanza, a escolares, egresados, personas de la industria y a todo aquel que se interese por el estudio de ese campo científico.
“El Recinto se encuentra de fiesta porque estamos celebrando cuarenta años de la primera clase graduada del programa, que ha brindado múltiples aportaciones al desarrollo económico de nuestro país. Nosotros fuimos los pioneros. Como parte de esta celebración, el doctor Carlos Ríos Velázquez y esta servidora nos dimos a la tarea de establecer un Corredor didáctico con el propósito de exponer el área de la Microbiología Industrial y ciencias emergentes como la Biología sintética a toda nuestra comunidad académica y nos sentimos bien felices de inaugurar esta primera fase del proyecto en nuestro departamento”, expresó la doctora Rosa Julia Buxeda Pérez, catedrática de la mencionada unidad académica.
A través del corredor didáctico, se observan imágenes fotográficas con gran parte de egresados y estudiantes, cuyas contribuciones aportan a la investigación, y que en la actualidad ocupan posiciones de alto liderato en la industria biotecnológica del país, ya sea que trabajan con el gobierno o en la investigación activa en la academia. Desde el 1986, han graduado a más de 2,300 colegiales.
Por otro lado, el evento contó con la presencia el doctor Alejandro Ruiz Acevedo, quien también fue rector del Recinto desde 1990 hasta 1993, y ocupó importantes posiciones durante su periodo como docente. Además, fue fundador del programa de Microbiología Industrial y Biotecnología Industrial.
“Este programa académico inició con el ex rector Rafael Pietri Oms, luego de conocerme como tecnólogo médico identificó mi interés por la Microbiología. Me invitó para que el Colegio sufragara mis gastos de estudios doctorales. Entonces, me trasladé a Oklahoma, para terminar mi grado doctoral con el fin de que yo regresara al Recinto a enseñar. Llegué en el 81, y aunque Pietri Oms ya no era rector, el doctor Salvador Alemañy tenía la misma visión para darle continuidad a la idea de crear un programa en esa disciplina. Se le llama industrial porque era una petición expresa de las industrias farmacéuticas y de alimentos en Puerto Rico, que necesitaban a este profesional para valorar la calidad de los productos que ellos emitían porque primero tenía que ser efectivo y luego seguro. Me encomiendan en crearlo y se funda en el año 1983”, sostuvo el catedrático jubilado.
Por su parte, el doctor Ríos Velázquez, docente de la mencionada unidad académica, reiteró que este espacio servirá como segundo componente educativo al corredor. Agregó que se ofrecerán unos cursos relacionados con la ingeniería genética y otros de futura creación para el estudiantado, de modo que les permita resolver situaciones y atender las problemáticas a nivel local e internacional.
“La segunda parte de este componente es la inauguración del Laboratorio de Microbiología avanzada y Biología sintética. La meta de todo este concepto es que podamos enriquecer de manera curricular las experiencias prácticas de los estudiantes. Hoy contamos con distintas actividades pedagógicas, porque no podemos olvidar que el corredor es didáctico y queremos que las personas que nos visiten, estudiantes de escuelas, profesionales en la industria, aprecien todo lo que se realiza en el Recinto. Al mismo tiempo, que al estar participando de manera interactiva de los laboratorios adquieran conocimientos de todas estas áreas que son interdisciplinarias y que también son aplicadas”, manifestó el docente de los cursos a nivel avanzado.
Dos estudiantes conversaron con Prensa RUM sobre la importancia de estudiar esta fascinante disciplina y relataron cómo ha sido su experiencia. El colegial Gabriel Curbelo Estrella, portavoz de la Sociedad Estudiantil de Microbiología Industrial (SEMI), explicó que el colectivo realiza eventos educativos para promover las iniciativas del departamento, en compañía de sus profesores y que escolares soliciten admisión al RUM.
“Como parte de la agenda educativa, organizamos actividades donde asistimos a escuelas a promulgar la Microbiología como un bachillerato. De igual forma, incentivar que estos estudiantes se motiven a estudiar luego de salir de la escuela superior. Además, hemos coordinado con las industrias para que visiten el Recinto. De esta manera, los estudiantes se pueden informar sobre qué cosas necesitan de antemano para prepararse una vez terminen el bachillerato y puedan solicitar oportunidades en la industria. De igual forma, coordinamos con profesores y profesionales para que ofrezcan charlas para informarlos e identifiquen qué pasos necesitan tomar para ir a escuela graduadas o cualquier camino que quieran tomar. Contamos con unas presentaciones y las tratamos de ilustrar lo más interactivas posible para así despertar su curiosidad”, relató.
Mientras, Mónica del Mar Cortés Soto, colíder de la International Genetically Engineered Machine Foundation (iGEM), estudia Psicología al mismo tiempo que lo combina con la Microbiología Industrial, por lo que une las dos disciplinas para, eventualmente, continuar una carrera en el campo de la Medicina.
“Me interesa mucho el efecto que tienen los contaminantes en las personas puertorriqueñas. Por esa razón, decidí unirme a iGEM y realmente complementado con el trabajo de la Psicología es esencial porque somos un equipo interdisciplinario y todas las ramas aportan algo. La Biología sintética es un tema bien complejo que no se puede explicar quizá de manera tan técnica a ciertas poblaciones o ciertas audiencias, por lo que siempre debemos saber cómo transmitir nuestro lenguaje, de qué otras maneras podemos llegar al público. Esas estrategias de educación son bien importantes y está el componente social de tener esas investigaciones cualitativas, entrevistas, contacto con las personas. Además, tenemos el equipo de impacto social con secciones de educación y de trabajo de campo. También, realizamos nuestro campamento de verano anual que se llama SynBio 101 Summer Program que ha tenido una amplia participación”, concluyó.