Conversan sobre el impacto de la política de aranceles en el Congreso de Economía Aplicada
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 15 de agosto de 2025
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebró el quinto Congreso de Economía Aplicada de Puerto Rico, que tuvo lugar en el salón Tarzán, y contó con un grupo de expertos en ese tema, organizado por el Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural y la Asociación de Economía Agrícola y Agronegocios (AECAG).
“Este congreso sirve de plataforma y oportunidad para que catedráticos y estudiantes puedan compartir sus conocimientos, sus destrezas y los hallazgos de las investigaciones que han realizado, principalmente, en el tema de seguridad alimentaria y de economía aplicada. Como parte de la agenda educativa, se ha invitado a toda la comunidad universitaria incluyendo la Asociación de Economistas de Puerto Rico. Las personas que están aquí compareciendo a este congreso pueden transmitir nuevos conocimientos y ayudar a la academia a exponer los resultados. La importancia de eventos como este que están dirigidos para aquellas agencias o instituciones que son quienes toman política publica en Puerto Rico”, expresó el doctor Alwin J. Jiménez Maldonado, director de la unidad universitaria organizadora del evento.
El lema de esta edición fue Los posibles efectos de SNAP en la Seguridad Alimentaria de Puerto Rico, todo esto relacionado con la política de los aranceles. Los doctores Julio César Hernández Correa del recinto mayagüezano y Héctor S. Tavárez Vargas, docente del recinto de mayagüezano, tuvieron a su cargo el panel relacionado con el eje temático en discusión.
“Durante la presentación, conversamos sobre lo que representan los aranceles, en específico hacia México, Canadá y China, y cual es el efecto que esto tendría. Nos concentramos en aquellos productos y alimentos que vienen hacia Puerto Rico y también insumos agrícolas que son muy importantes para producir comida. Encontramos que buena parte de los vegetales que ingresan a nuestro país vienen de Canadá y la mayor parte del arroz proviene de China. La principal fuente calórica de los puertorriqueños es el arroz y se espera que se incremente en los precios de esos alimentos. Por ejemplo, en el caso de México, casi el 50 por ciento del café que llega viene de ese país. Esperamos que tenga un efecto inflacionario”, dijo por su parte, Hernández Correa.
Mientras, el economista Tavárez Vargas, publicó en el periódico El Nuevo Día junto a Hernández Correa, un artículo que revela cómo esas medidas gubernamentales podrían incidir en el costo de vida de la población boricua.
“El problema de los aranceles es que pudiera afectar la redistribución de la cadena de suministros, los precios y eso de por sí con el impacto al costo de vida que tenemos hoy día, nos afectará bastante. El mensaje principal que tenemos que llevar a todos los hogares es que se preparen, estén pendientes y conscientes cuando vayan al supermercado porque muchas veces hacemos compra, pero no analizamos lo que estamos comprando y sus precios. A veces, tomamos los artículos y no miramos el costo, entonces es importante empezar a mirarlos y cómo se van ajustando los mercados porque son dinámicos y estos porcientos de los aranceles son cambiantes y varían continuamente”, sostuvo.
Por su parte, la doctora Martha Quiñones Domínguez, economista y catedrática jubilada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo, explicó cuáles podrían ser los efectos de estas medidas para el país.
“Pronosticar es fácil. Todo irá empeorando en Puerto Rico, ya que a los recortes de los fondos federales no sabemos dónde exactamente van a ser. Posiblemente, impacten a la mayoría de la población. Eso es importante saberlo porque a pesar de que aquí hablaban de las ayudas del Snap, del Pan, entre otras. El problema es que esos recortes continuarán afectando a esas poblaciones vulnerables. También está en el área de vivienda como el Plan 8, además que ya se perjudicaron los sectores de la salud y educación en los programas de niños y niñas especiales”, reveló.
Sin embargo, Quiñones Domínguez agregó que no todo está perdido, pues el poder comunitario durante los huracanes Irma y María, hizo un frente común, frente al panorama actual de constantes recortes presupuestarios en el país.
“Es parte de las alternativas que estamos considerando en Puerto Rico porque el problema es de dónde vamos a sacar el dinero, si cada vez hay menos, a menos que todos cambiemos nuestros hábitos de consumo, lo cual la gente no va a querer porque muchos negocios sufrirán las consecuencias. Todos son cadenas, como señalaba anteriormente y con las empresas culturales, pues todo tiene muchas cadenas y con afectos multiplicadores. Siempre surgen alternativas porque desde las comunidades tenemos lo mejor, ahí está esa fuerza comunitaria. Pregúntenle a Luisa Seijo Maldonado que trabaja la UPR de Mayagüez, nos unió después del huracán, durante los terremotos y que nos va a unir en el futuro porque desde ese espacio van a salir las iniciativas para sobrevivir y que todo el mundo pueda tener alimento, servicios de cuidados y atención”, añadió.
Por otro lado, la doctora Ciení Rodríguez, contratista independiente y pasada secretaria del Departamento de la Familia, indicó un aproximado de las personas que reciben ayudas gubernamentales, y que podrían recibir el impacto de esta situación.
“El Snap no se recibe todavía en Puerto Rico. La tarjeta que provee el Departamento de la Familia sí lo recibe cerca de 1.3 millones de habitantes. En el conversatorio se habló de los menores y adultos mayores, para que tengan acceso a la cantidad de alimentos suficientes y a sus servicios de salud. Los mercados familiares se nutren de agricultores locales y se supone que en su totalidad lo que allí se vendan sean productos cultivados aquí. En ese sentido, no debería haber grandes problemas, sin embargo, hay cosas que vienen como los fertilizantes y otros tipos de productos del exterior que sí pudiera tener un efecto en la producción local. Hablé con un grupo de estudiantes sobre el énfasis en la educación a todos los niveles. Uno, de cómo aprendemos a comer y cómo me mantengo saludable. Dos, qué elementos tengo que hacer para generar los ingresos suficientes y asegurarme de tener la capacidad económica para absolver para aquello que necesito. Tres, existe una realidad con el cambio climático que afecta cultivos, están los cambios geopolíticos y todos esos factores que afectan de alguna manera todo lo que llega al país. Creo que hay que sentarse, mirar lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y crear un panorama saludable en todo el sentido de la palabra”, finalizó.
Al final del evento, que contó con el auspicio de Supermercados Selectos, se realizó una premiación de carteles.
Los estudiantes que obtuvieron premios son:
Subgraduados:
(1ro). Christian Hernández, Economía, UPRRP
(2do) James Rivera Santiago, Economía, UPRM
(3ro) Compartido: Sofía Hernández Borgos, Contabilidad, UPRM; Jomar Rodríguez Santana, Sistemas Computadorizados de Información, UPRM
Graduados:
(1ro) Elsie Zayas Muñiz, Economía Agrícola, UPRM
(2do) Alejandro Ouzland, Matemática Estadística, UPRM
(3ro) Diego Pérez Matías, et al., Economía Agrícola, UPRM