Escritora puertorriqueña Giannina Braschi presenta publicación en el RUM
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 22 de agosto de 2025
Putinoika es una explosión de extractos de todos lados.
Empieza con personajes de tragedias griegas y lo contexualiza
a nuestros tiempos con las relaciones entre Estados Unidos y Rusia.
Tiene el trasfondo de la Perestroika de los años 80
y tiene como una mezcla de temas, de manera muy versátil.
Es complejo, pero a la vez resulta en
una lectura necesaria en nuestros tiempos.
Dra. Carmen Haydeé Rivera
Departamento de Inglés UPR-RP
La escritora puertorriqueña Gianina Braschi visitó el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde presentó su más reciente publicación titulada Putinoika.
“A esta audiencia tan querida les voy a hablar sobre crear un género literario, que es lo que yo he hecho en mi literatura. También conversaré de mi libro Putinoika, de la era de Vladimir Putin y sobre la primera administración del presidente de Trump, la pandemia COVID-19 y todo lo que ha pasado en mi vida. Es una épica y mezclo el drama, la poesía, la novela, todo en un mismo libro. Empiezo con los griegos y acabo con un tema súper moderno. Mezclo idiomas como el español y el inglés, el spanglish, está escrito en los tres idiomas. Siempre preocupándome por la situación de los inmigrantes que es mi objetivo fundamental”, expresó la autora.
Prensa RUM conversó con esta escritora para conocer su reacción sobre los más recientes acontecimientos de carácter noticioso.
“Me preocupa mucho la situación actual porque los latinos podíamos emigrar a Estados Unidos cuando nos diera la gana y el movimiento de la inmigración era entrar y salir. Eso ahora está casi prohibido y no me gusta nada. Adoro a Latinoamérica, así que esto me afecta mucho. Están cerrando todas las fronteras porque parece que prevalece una obsesión con no querer que otra gente ingrese al país y el inglés el también lo convirtió como el idioma oficial, me parece una ridiculez. Estados Unidos nunca tuvo un idioma oficial”, dijo Braschi.
Además de su libro más reciente, su acervo literario incluye: Asalto del tiempo, La comedia profana, El imperio de los sueños, Estados Unidos de Banana y Yo-Yo Boing!, que han tenido amplia difusión internacional. Gran parte de su obra presenta la visión hispana y sus necesidades.
“Mi nuevo libro aun no lo he empezado, pero estoy visualizándolo. No me gusta hablar sobre lo que todavía no está, pero está por venir. Putinoika se publicó en septiembre antes de las elecciones porque hablaba sobre todos estos temas en discusión mundial. Por lo tanto, queríamos adelantarnos a lo que podría ocurrir después y ahora en estos tiempos tiene todavía más relevancia, al igual que en nuestros países. Me gustaría que Puerto Rico fuera libre, siempre lo he pensado y a lo mejor sí le dan la libertad ahora con Trump. Quién sabe porque como odia a los latinos, a lo mejor quiere salir de nosotros. Si quiere salir de nosotros, estoy encantada. Puerto Rico siempre va a salir adelante porque es bien fuerte, mucho más que Estados Unidos. Es como David y Goliat, parecemos que no somos fuertes, pero sí lo somos. Nos han separado de Latinoamérica, pero también somos latinoamericanos”, sostuvo.
Este evento educativo fue auspiciado por el Departamento de Humanidades y la entidad Mellon Foundation, junto al programa de la Maestría en Estudios Culturales y Humanísticos.
“Esta actividad con Giannina Braschi es una charla magistral patrocinada por la entidad Mellon Foundation y nuestro programa Nuevos Horizontes, que apoya tanto al programa graduado que en Estudios Culturales y Humanísticos y también al instituto bajo el mismo nombre. Tenemos una serie de charlas con invitadas destacadas, como Braschi, quien habla sobre su obra novelística, su poesía y su vida. Me encanta como hace esa mezcla de géneros literarios. A veces nos encontramos un poco enjaulados en el inglés o español. Ella no tiene esas fronteras y creo que en cierta forma es por eso que ha sobresalido tanto y trae mucha chispa debajo de lo que hace. Además, tiene la capacidad de combinar lo que es un poder lingüístico con unas ideas que realmente pueden abrir nuevos espacios para filosofar”, manifestó el doctor Jeffrey Herlihy-Mera, docente del Departamento de Humanidades.
Un panel compuesto por académicas expertas en la literatura que se escribe desde la diáspora, en este caso en Estados Unidos, contó con la presentación de las profesoras Carmen Haydeé Rivera Vega, Nicole Talavera Arbonies y Cora Monroe González, quien tuvo a su cargo la moderación.
“Los temas particulares que la autora trata son muy contemporáneos, pero también contextualizados en lo histórico, en lo político y en lo social. Toma prestado de varias disciplinas, interdisciplinaria, mutidisciplinarias, polifacética. La escritura de Braschi es vanguardista y creo que hace una creación bastante única dentro de los estudios literarios”, indicó Rivera Vega, catedrática del Departamento de Inglés del Recinto de Río Piedras de la UPR y autora de Diaspore journeys interviews with Puerto Rican writers, que recoge entrwevistas a escritores boricuas en la diáspora.
Mientras, el doctor Matías Cafaro, decano asociado del Colegio de Artes y Ciencias, ofreció un mensaje de bienvenida a esta autora puertorriqueña reconocida a nivel internacional, en representación del doctor Agustín Rullán Toro, rector del recinto mayagüezano, y del doctor Fernando Gilbes Santaella, decano de Artes y Ciencias.