Proyecto Raíces celebra su Primera Casa abierta
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 29 de agosto de 2025
El Proyecto Resiliencia y Acción, Investigación Climática y sus Efectos en la Sociedad, conocido como RAICES, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró su Primera Casa abierta con una presentación de su visión y objetivos, del trabajo desarrollado hasta el momento y de sus planes, así como un panel de expertos que abordó uno de sus temas principales.
El grupo de trabajo dio la bienvenida a alumnos, docentes, personal administrativo del Recinto e invitados a conocer de cerca esta iniciativa en el Salón Tarzán, donde se ofreció una perspectiva general y un resumen de los proyectos en los que han estado colaborando los estudiantes adscritos al centro.
“Esta es la actividad inaugural del proyecto RAICES que se aprobó desde el año pasado con una subvención de $ 1.5 millones para la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, en colaboración con el Laboratorio Nacional para la Investigación Atmosférica, conocido como NCAR. El centro está dirigido a hacer ciencia de una manera integral, que se pueda aplicar a problemas reales y poner en acción”, reiteró el doctor Héctor J. Jiménez González, investigador principal.
Según abundó el también catedrático del Departamento de Física y director de la Oficina de Climatología, el propósito de este esfuerzo es lograr un enfoque interdisciplinario entre las ciencias naturales, en específico las relacionadas con la atmósfera y el clima, así como con las ciencias sociales, de manera que sirva de fuente de información a las comunidades para reducir los riesgos y enfrentar con mayor resiliencia los retos de eventos climáticos en Puerto Rico.
Precisamente, Jiménez González tuvo a su cargo la primera parte de la actividad, en la que detalló los pormenores del proyecto que se estableció en Puerto Rico por su topografía y ubicación geográfica propensa a retos como inundaciones, sequías, derrumbes, olas de calor extremo y ciclones tropicales, entre otros fenómenos.
A tales efectos, el grupo se concentrará en contribuir en la comprensión de los peligros meteorológicos y climáticos locales y regionales; promover vías de investigación viables para mitigar pérdidas y daños; desarrollar modelos atmosféricos de alta resolución para Puerto Rico y el Caribe; y garantizar que las metodologías y lecciones puedan expandirse a esta región. Asimismo, discutió las áreas temáticas que estudiarán y los socios colaboradores que apoyan la gestión.
De igual manera, el doctor Giovanni Seijo Ellis, quien forma parte del colectivo, habló sobre los proyectos en los que trabajan actualmente los estudiantes, quienes son un componente clave de RAICES.
Luego se integraron los expertos invitados al panel ¿Está Puerto Rico preparado para un evento de inundaciones extremas como ocurrido en Texas este verano?, a cargo de Ernesto Rodríguez, director de la Oficina de Meteorología en San Juan del Servicio Nacional de Meteorología (NWS); Alberto Trabal Alicea, director regional del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico (NMEAD); y Ada Monzón, jefa de Meteorología de WAPA TV. El doctor Manuel Valdés Pizzini, co-investigador de RAICES, fue el moderador.
“Este panel es emblemático de lo que queremos hacer. El tema es de inundaciones extremas, pero el punto de partida es si estamos preparados para atender emergencias de la magnitud, por ejemplo, de ese evento que ocurrió alrededor del Río Guadalupe en Texas el pasado 4 de julio. Es un asunto que envuelve todo eso, el aspecto de la ciencia, la comunicación y de cómo se implementan para el bienestar de la gente, para salvar vidas y propiedad”, aseveró el doctor Jiménez González.
Dos de los panelistas compartieron con Prensa RUM su parecer sobre el proyecto RAICES, que beneficiará las áreas de pronóstico, respuesta, mitigación y en la preparación de los futuros profesionales del campo.
“Lo más importante para nosotros como Oficina de Pronósticos de San Juan es poder mejorar cada día un poco y a través de estas colaboraciones, tener estudiantes y profesores que nos ayuden a contestar esas preguntas de investigación para optimizar nuestro trabajo. Por eso estamos aquí, con muchos deseos de aportar porque, al final del día, si nuestro pronóstico mejora, vamos a ayudar a la población enfrentando estos eventos. Debo resaltar que una gestión que hace muy bien el doctor Jiménez, es que antes de empezar una propuesta se reúne con las personas que van a utilizar los productos al final de la investigación y eso es sumamente crítico, más cuando queremos hacer ciencia aplicada, no necesariamente ciencia que se quede en la biblioteca, sino que se utilice día a día para el bienestar de las personas en Puerto Rico”, subrayó Rodríguez, quien es egresado colegial y uno de los primeros tres en completar la Secuencia en Meteorología del RUM para el 2008.
El también egresado de la maestría del RUM en Oceanografía Física, bajo la consejería del profesor Aurelio Mercado, se mostró feliz de regresar a su alma mater en calidad profesional y contribuir en la experiencia de los futuros colegas en su campo.
“Me alegra mucho seguir colaborando con la Universidad, darle oportunidad a los estudiantes en el verano para que vayan a la Oficina, entiendan el trabajo y desarrollar una nueva generación de meteorólogos. En algún momento, nosotros nos vamos a retirar, así que los que están saliendo ahora del programa, es importante ofrecerles mentoría para que estudien ciertas áreas que van a ser bien importantes en el futuro y que nos ayuden a ser parte de nuestra fuerza laboral”, agregó.
Coinció Trabal Alicea, quien opinó que esa unión de voluntades y conocimiento redunda en una mejor preparación a la hora de salvaguardar la seguridad de la ciudadanía.
“Todos estos componentes tienen que estar unidos. No se trata de que sea manejo de emergencias solamente. También aquí tiene que estar la física, la meteorología, la investigación y los estudiantes que están participando, porque si esa cadena se rompe, pues entonces se pierde lo que es la respuesta y la estabilización a cualquier emergencia, y ante todo la mitigación y la preparación”, aseveró el director regional de NMEAD.
Por su lado, Monzón se conectó de manera virtual para brindar su punto de vista como comunicadora en este tipo de eventos y emergencias.
El grupo de trabajo hizo un llamado para que las personas interesadas en colaborar en RAICES, ya sea académicos, estudiantes o líderes de la comunidad se unan a la iniciativa, que integrará investigadores postdoctorales y ofrecerá próximamente seminarios y talleres, entre otros eventos. Las personas interesadas pueden escribir a: raíces@uprm.edu
La Casa abierta contó con la participación y saludos del rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro; y el doctor Hernán Santos Mercado, decano asociado de Artes y Ciencias.