Bianca Graulau conversa con el estudiantado colegial sobre el periodismo y la justicia energética boricua
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 24 de octubre de 2025
La periodista independiente Bianca Graulau visitó el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde se destacó como la figura principal del conversatorio Periodismo y Justicia Energética Boricua, ante un público estudiantil deseoso por conocer cómo esta comunicadora revelaría el impacto de sus investigaciones en el país ante la falta del servicio eléctrico, entre otros temas. El evento fue coordinado por el Departamento de Humanidades y el Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería (COHEMIS).
“Me invitaron para conversar sobre la justicia energética y el periodismo, y cómo podemos comunicar estos temas tan importantes, específicamente de una manera independiente, en un ambiente donde tengo toda esta libertad de hablar en las redes sociales, pero al mismo tiempo cómo mantengo ese rigor periodístico, cómo llego a la gente. Para mí lo más importante es seguir mi curiosidad. Si hay un aspecto que genuinamente quiero conocer más e investigar, lo haré mejor porque lo siento más auténtico”, manifestó.
El encuentro, que tuvo lugar en un anfiteatro Figueroa Chapel lleno a capacidad, se realizó en un formato de entrevista con los moderadores y profesores Christian Rodríguez Vélez y Marcel Castro Sitiriche, quienes formularon preguntas a la invitada sobre el rol del periodismo, su trayectoria y los temas energéticos que afectan a Puerto Rico.
Prensa RUM entrevistó en un aparte a la invitada para abordar diversos temas, como, por ejemplo, su recomendación a los colegiales interesados en el periodismo científico.
“Mi exhortación es que sigan su curiosidad y profundicen. No se trata de hacer simplemente el contenido por los likes y los views o por publicar cualquier nota, sino verdaderamente enfocarse en qué es lo que quiere saber, cómo ofrecer valor y aportar a la conversación. Porque podemos repetir lo que están cubriendo muchas personas y intentar de ser primero o hacerlo más lindo, pero presentar qué puedes aportar a la conversación que no esté escrito o aquello que pueda ayudarnos como sociedad. Porque al final del día, lo que es importante para mí es que ese contenido de alguna manera pueda ayudar a avanzar en cualquier tema que sea que estoy cubriendo”, indicó.
En fechas recientes, el trabajo periodístico de Graulau mereció amplio reconocimiento cuando se trasladó a Uruguay para entrevistar al ingeniero físico Ramón Méndez Galain, un experto a cargo de transformar el servicio eléctrico con energías renovables en ese país, con una población menor a la que posee Puerto Rico.
“Entrevisté al autor de la transición energética en Uruguay y le hice todas esas preguntas para plantear una comparación con nuestro país. ¿Con qué recursos lo hicieron? ¿Cuánto tiempo les tomó? ¿Cuánto dinero necesitaron? ¿Con la cooperación de quién? Existen varios puntos interesantes, como el hecho de que pudieron hacerlo con una fracción del dinero que, en teoría, aquí está disponible en fondos federales. La obra fue completada en poco tiempo, durante una transición en cinco años. Desde el huracán María, han transcurrido ocho años y en Puerto Rico todavía estamos en esta situación. Creo que esas comparaciones nos permiten fiscalizar de mejor manera y mirar a los políticos cuando nos dicen que nada de eso se puede realizar”, relató.
Por otro lado, Graulau habló del momento en el que recibió mayor exposición en los medios y que un mayor número de personas conoció su trabajo periodístico.
“Ocurrió en la plataforma de Tik Tok cuando me fui a trabajar de manera independiente. Comenzó a sugir la pregunta de ¿quién es esta persona? Al estar consistentemente haciendo videos, ya la gente como que tenía una conciencia. Cuando aparece el video de Bad Bunny, que era súper famoso en ese momento, recibí más seguidores, ya que antes conocían de mí y me reconocieron. Esa historia llegó a muchas personas que no tenían idea de quién yo era. Ha sido una combinación de ese trabajo constante, adicional a esa audiencia y esa plataforma tan grande. Para mí lo importante no es tanto que me conozcan a mí, sino aportar esas narrativas, que de momento nos han hecho aprender sobre la historia de Hawái o la de Haití para plantearnos que existen aspectos que no estamos considerando. Aportar a esa conversación es lo que me interesa”, añadió.
Sin embargo, el trabajo de investigación que realiza Graulau no está exento de contrariedades, pues en algunos casos ha sido motivo de persecución cibernética.
“Todavía me ocurre y esa es la naturaleza de las redes. La gente tiene muchas opiniones acerca de diferentes temas. He logrado, a través del tiempo, despegarme un poco de ese ambiente. Es decir, Bianca Graulau, la periodista, no necesariamente soy yo en mi vida personal. Ese es parte de mi trabajo. Creo que aprendí a separar las dos cosas para mantener un equilibrio. Por esa razón, ya no leo tantos comentarios como antes. Sí trato de mantenerme en comunicación con mi comunidad y mi audiencia para saber cómo están recibiendo el contenido y cómo seguir ofreciéndoles información que les sea útil, pero protejo mi paz y mi tranquilidad”, afirmó.
Prensa RUM, también quiso conocer sobre su trayectoria profesional y sus orígenes, así como su rutina de trabajo para lograr con tanto éxito sus investigaciones periodísticas.
“Nacida y criada en Hatillo, pero cuando me gradué de la escuela superior, me trasladé para los Estados Unidos a estudiar en la Universidad de Syracuse. Allí estuve los cuatro años del bachillerato y me quedé para un total de alrededor de diez años entre la universidad y los trabajos que hice para diferentes medios de comunicación. Sin embargo, sentía deseos por regresar. Cuando pasó el huracán María, me propuse volver a Puerto Rico, pero no veía la manera de trabajar para alguno de los canales locales, para realizar el tipo de historias que antes hacía, en lugar de las que quería hacer. Hasta que en un momento dije que lo haría sola, deja ver qué pasa, volví a probar suerte. De esa decisión, ya van cinco años”, sostuvo.
Uno de los organizadores explicó que esta no es la primera vez que reciben a Graulau, ya que había visitado el campus mayagüezano como parte de sus faenas investigativas sobre el tema energético.
“Esta actividad es importante para el Recinto porque traemos una persona que trabaja de manera independiente, que explora varias disciplinas. En nuestra institución, queremos recalcar cuán relevante es crear una carrera que tenga un impacto social en las comunidades. Resulta un paso esencial traer a una periodista que haya tenido una exposición mediática a nivel global y, a la vez, que está bien enfocada en los asuntos locales. También es una persona que ha estado trabajando en los asuntos de energía, desde el punto de vista de la justicia, abordando el tema colonial y cómo podemos traer esa equidad a las comunidades más desventajadas”, expresó Castro Sitiriche.
El público asistente, en su mayoría estudiantes, también tuvo la oportunidad de formular preguntas a la periodista.
Para ver el conversatorio en su totalidad con la periodista Bianca Graulau, acceder el enlace en Periodismo y Justicia Energética Boricua.
Nota relacionada de CoHemis
Conversatorio con Bianca Graulau nos enseña el valor del periodismo independiente






