Colegiales participan en competencia regional de suelos en Carolina del Norte
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 31 de octubre de 2025
Siete estudiantes del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participaron en el Southeast Regional Collegiate Soils Contest, celebrado en Carolina del Norte, donde compitieron con más de 110 alumnos de 11 universidades de la región. Esta experiencia educativa les permitió aplicar en el campo los conocimientos adquiridos en el salón de clases, poniendo a prueba su comprensión de la morfología, clasificación e interpretación del uso del suelo.
Durante el evento, los participantes describieron perfiles de suelo, identificaron horizontes y analizaron las relaciones de los suelos al paisaje utilizando la Taxonomía de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). La competencia les ayudó a fortalecer sus destrezas técnicas, el trabajo en equipo y su entendimiento de cómo los suelos influyen en la agricultura, el uso de la tierra y el manejo ambiental.
El doctor Miguel A. Muñoz Muñoz, catedrático del Departamento de Ciencias Agroambientales del RUM y autor principal de la publicación Updated Taxonomic Classification of the Soils of Puerto Rico, y el doctor Daniel A. Bair Gallegos, especialista en suelos del Servicio de Extensión Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas, resaltaron el valor de esta jornada integrativa.
“La participación de nuestros estudiantes en esta competencia de justipreciación de suelos fue una plataforma única para poner en práctica sus conocimientos de las ciencias del suelo. Ellos estudian, describen, clasifican y aprecian el suelo en su estado natural, un recurso natural vital para el desarrollo de la vida y la convivencia humana. Competir con sus pares de 11 universidades, compartir el conocimiento y desarrollar su liderato y capacidad decisional, los fortalece como profesionales de las Ciencias Agroambientales”, manifestó Muñoz Muñoz.
“Estas experiencias son invaluables para el desarrollo profesional. Nuestro equipo tuvo un excelente desempeño en la competencia y, además, estableció relaciones significativas con alumnos y profesores de otras universidades. Esperamos seguir fortaleciéndonos como equipo a través de estas experiencias y traer el trofeo a casa el próximo año. Asimismo, deseamos muy pronto celebrar la competencia regional aquí en Puerto Rico, donde las universidades que nos visitan puedan apreciar los hermosos suelos de nuestra isla”, expresó Bair Gallegos.
Algunos de los integrantes del equipo compartieron con Prensa RUM sus impresiones sobre el evento.
“Mi experiencia en la competencia de justipreciación de suelos fue una muy enriquecedora. Me resulta gratificante participar de espacios donde reten mi conocimiento. Tener acceso a personas con la misma o más preparación en cualquier campo no debe verse como algo negativo, sino como un privilegio. Me llevo lo aprendido con un profundo sentido de gratitud y conocimiento técnico que aplicaré en mi carrera profesional. El mayor reto que enfrenté en esta competencia fue el factor tiempo; tener que calibrar mi ejecutoria para concretar las métricas requeridas en un corto periodo fue complicado, pero al final logré sobrepasar este obstáculo. Mis planes futuros están alineados a continuar con estudios graduados en Recursos Naturales con el fin de aportar a mi país. Mi propósito en vida recae en el servicio, y qué mejor vía para llevar a cabo esta encomienda. Invito a cualquier estudiante de Ciencias Agrícolas a darse a sí mismos la oportunidad de participar en esta grata experiencia de la mano de dos doctores expertos en suelos. Hoy, luego de haber concluido esta experiencia, puedo decir que reafirmé, una vez más, que la carrera que escogí es la mejor de todas”, compartió Anderson Martínez Rodríguez, estudiante de Agronomía con una secuencia curricular en Recursos Naturales.
“Este tipo de ejercicios resulta fundamental para el campo de la agronomía, pues un entendimiento profundo de los suelos permite optimizar prácticas agrícolas, promover la sostenibilidad ambiental y mejorar la productividad de los sistemas de cultivo. Al principio me sentí intimidado por las variaciones en color, textura y estructura de los suelos, que contrastaban notablemente con los que he estudiado en la isla. Sin embargo, este desafío se convirtió en una oportunidad de aprendizaje. Al analizar y comparar estos suelos, desarrollé una mejor comprensión sobre la influencia que la textura y los procesos formativos ejercen sobre otras propiedades del suelo, como su drenaje, usos potenciales y capacidad de retención de agua”, sostuvo Ignacio Costa Rodríguez, estudiante del Departamento de Agronomía.
“Estoy muy agradecida de haber participado en el evento de Justipreciación de Suelos en North Carolina State University. Esta experiencia me permitió crecer tanto académica, como personalmente. Me abrió los ojos a un nuevo mundo de posibilidades y me ayudó a enfrentarme a nuevos retos. Me siento afortunada por haber tenido el apoyo de mis compañeros de equipo y profesores, los doctores Bair y Muñoz, quienes hicieron posible integrarnos a la competencia para aprender y crecer”, expresó Aryed Pérez Báez, también alumna de Agronomía.
“Durante nuestros días de prácticas pudimos compartir con profesores y estudiantes de otras universidades que nos dieron valiosos trucos y consejos que nos ayudaron a mejorar nuestras observaciones y análisis en el campo. De esta vivencia, me llevo nuevos conocimientos, amistades y gran motivación para seguir aprendiendo sobre las maravillas del suelo”, afirmó Sahymar A. Canales Correa, estudiante de Horticultura.
“La experiencia fue completa. Todas las cosas que hice resonaban un poco más allá de lo que creía. Los colores rojizos y oscuros me emocionaban de una manera peculiar. Las cenas y nuestras carcajadas llenaban cualquier aire y alineaban el alma. La discusión de decisiones y opiniones frente a la evidencia me moldeaba en mi carácter profesional. Me he llevado la virtud de observar”, compartió Jafet Santos Maldonado, estudiante de Protección de Cultivos.






