El arte para el manejo emocional
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 19 de octubre de 2018
La Alianza de Inteligencia Emocional (AIE), adscrita al Departamento de Psicología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) llevó a cabo anoche el conversatorio El arte como estrategia para el manejo emocional. Las sobrevivientes de cáncer de seno Susan Olivera Alonso y Margarita Méndez, relataron cómo utilizaron el arte y la escritura, respectivamente, para canalizar, tanto el diagnóstico como el tratamiento de esta enfermedad.
«Ha sido una experiencia maravillosa porque es importante compartir sobre estas situaciones que hemos pasado para así poder beneficiar con esta información a otros que viven algo similar», indicó Margarita, quien es la autora de libro Un regalo de amor para ti.
Durante su alocución, explicó que considera que «todos somos artistas innatos» y que en ese momento dejó su mente fluir y plasmó lo que su corazón sentía. Según relató, lo hizo en un momento de recuperación en el que no podía usar su brazo diestro, así que lo escribió «con un dedito en la computadora».
«Es un proceso de sanación porque cuando canalizamos lo que sentimos, nos vamos en ese viaje de ilusiones, de lo que queremos ser y lo negativo lo plasmamos en algo positivo», aseguró la escritora jubilada de la consejería profesional.
Mientras, Susan, cuya obra emblemática Sobreviví, está expuesta en la Galería de Arte de Humanidades, relató que esa pieza resume su experiencia con el cáncer. En un área están los oscuros de la quimioterapia y sus cicatrices (20 hasta ese momento; ahora son 26); y en otra, la vida con el mundo sobre sus manos.
«Lo importante del arte es sacar las emociones, te ayuda a exteriorizar y canalizar. En mi caso, me voy en un viaje de colores», expresó durante el conversatorio.
La audiencia, congregada en el Centro de Estudiantes, se mostró muy receptiva de la actividad que también contó con una intervención musical y otra de danza, que demostró los altibajos que puede sufrir un paciente de cáncer.
«Estuvo estupenda, muy bonita y me llegó profundo. Aunque es un momento difícil, enfrentamos la situación, la analizamos, lloramos, pero hay que tomar decisiones y seguimos hacia adelante y lo vamos superando», expresó Noraida Ruiz Acevedo, de Aguada, quien es paciente de esta condición.
Al finalizar los testimonios, la también artista Kaliany Serrano Viera, estudiante de Psicología y Arte, dirigió a los presentes a una dinámica para dar vida a las emociones.
«Quise que tuvieran la experiencia de utilizar el arte de la expresión con un pincel y los colores. Cada cual trabajó en los canvas y luego, seleccionaron un nombre para esa obra, que se convirtió en un recipiente de emociones. Pude ver cómo se integraron los equipos, se complementaron, participaron muchísimo y tuvieron libertad para expresar las emociones. El arte es la forma en la que te expresas y liberas todas esas emociones. Sabemos que el cáncer es un proceso sumamente difícil que tiene un impacto emocional y que necesitan el espacio para sentir lo que están sintiendo», señaló.
De hecho, los presentes se mostraron muy entusiasmados con el ejercicio de arte colectivo.
«La parte de la dinámica me pareció espectacular porque vimos el entusiasmo de los presentes al plasmar los trazos. Fue interesante porque un grupo hizo los trazos de una manera, siguiendo el primero; el otro, tuvo formas más individuales. ¡Me encantó! Fue bien refrescante», dijo Susan.
«En el arte tú reflejas y liberas también. Los colores dicen mucho e influyen en el proceso porque van saliendo. Hay momentos de tristeza, frustración, pero también hay alegría y esperanza. Esa dinámica estuvo estupenda, no todos los que están aquí tienen cáncer ni son sobrevivientes, pero reflejaron lo que sienten y están comprometidos con nosotros», expresó, por su parte, Noraida.
Precisamente, el evento sirvió para enlazar la importancia de la inteligencia emocional en los procesos de cambio personal como lo es el manejo de una enfermedad.
«La inteligencia emocional la necesitamos en cada etapa de nuestra vida. Ese conocernos a nosotros mismos para afrontar las situaciones y sobrellevarlas para poder gestionar de forma efectiva nuestras emociones», sostuvo Lynnette Barbosa Vega, presidenta de la AIE, quien junto a Angélica Pabón, fueron las moderadoras del conversatorio.
El evento, que contó con la colaboración de las asociaciones Impacto Juventud y Psi Chi, concluyó con una visita guiada a la exposición colectiva del Breast Cancer Art Project que incluye piezas de pacientes y sobrevivientes de la mencionada condición.
Honran a las guerreras
Mientras, el pasado lunes, 15 de octubre se honró a las sobrevivientes y las que luchan contra el cáncer del seno en una actividad que se llevó a cabo en la Residencia Oficial de la Rectora.
El encuentro solidario, organizado por la Sororidad Internacional de Educadoras (ADK), capítulo Delta en colaboración con la Oficina de la Rectora y la Sociedad Americana contra el Cáncer, capítulo oeste, reunió a una veintena de féminas, quienes disfrutaron de una charla de motivación dictada por la agrónoma Sol Rosado.
También auspiciaron la actividad Leche Fresca y la Asociación de Ganaderos de San Sebastián.
Tras el compartir, el grupo caminó entre una vereda de luminarias, emblemática de la esperanza, hasta el edificio José de Diego, que se iluminó de rosado en solidaridad con el mensaje de prevención del cáncer de seno.
El evento cumbre será la marcha rosada Avancemos a grandes pasos contra el cáncer del seno el jueves, 25 de octubre a partir de las 10:30 a.m. desde el Edificio de Enfermería hasta la Antigua Pista Atlética.
Noticias relacionadas
Unidos al mensaje de prevención de cáncer del seno