Subvención de la NSF concederá becas a estudiantes afectados por María
Por Ídem Osorio De Jesús (idem.osorio@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 19 de octubre de 2018
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico recibió una subvención de $650 mil de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) que apoyará económicamente a 26 estudiantes subgraduados, anualmente, en disciplinas de ciencias e ingeniería, de bajos ingresos, que hayan sido impactados severamente por el huracán María.
La asignación forma parte del proyecto Ecosystem to Expand Capabilities and Opportunities for STEM Scholars, que otorgará becas ascendentes a $2,500 semestrales para los participantes, quienes contarán también con ayuda académica y socioemocional, a cargo de profesores mentores, para que logren culminar su carrera universitaria con éxito.
De esa manera lo confirmó la doctora Mónica Alfaro, catedrática de Biología e investigadora principal de la propuesta, que cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario que tendrá a su cargo implementar y adaptar prácticas efectivas diseñadas a incrementar la retención y asegurar un trayecto académico efectivo para estos alumnos.
“Después de la catástrofe que ocasionó el huracán, empezamos a identificar a muchos estudiantes que enfrentaron graves problemas porque sus padres perdieron su casa, se quedaron sin empleo o tuvieron que irse para Estados Unidos. Una gran cantidad de estos jóvenes quiso quedarse estudiando para tratar de completar su bachillerato y sabemos que tienen un estrés económico muy grande. Como colegas, empezamos a hablar sobre las posibilidades dentro de los llamados de la NSF para propuestas. La idea surgió, empezamos a integrar a otros compañeros y nos sentamos a redactarla”, relató la doctora Alfaro.
De hecho, el colectivo se concentra actualmente en la etapa de anunciar la disponibilidad de las becas, por lo que instó a todos los colegiales de segundo año en adelante en los departamentos de Biología, Biotecnología, Física, Geología, Matemáticas, Química o en cualquier Ingeniería a solicitar antes del 24 de octubre de 2018.
Algunos de los requisitos para aspirar a la beca incluyen: tener un promedio general mínimo de 2.00, estar matriculado en por lo menos 12 créditos por semestre y redactar una narrativa que compruebe que, como consecuencia del fenómeno atmosférico, se afectaron sus estudios. Más detalles de los requisitos y las instrucciones para solicitar, están en la página oficial: https://www.uprm.edu/eecoscholars/
El proyecto, que arrancó formalmente a principios de octubre, aspira a comprobar que las estrategias que están atadas a un apoyo económico, académico y emocional sirven para incrementar la persistencia de los estudiantes después de una situación vulnerable o evento catastrófico, de manera que puedan terminar su educación, continuar un programa graduado y llegar a formar parte de una fuerza laboral en el área de las ciencias e ingeniería.
Según explicaron los gestores de la propuesta, algunas de las prácticas que pondrán al alcance de los participantes serán mentorías, tutorías y talleres con el apoyo de las entidades universitarias que ofrecen esos servicios y cuentan con la plataforma para orientarlos y asistirlos. De igual manera, contemplan brindarles oportunidades de trabajo investigativo que refuercen su componente académico y fomentarán alianzas con la industria, para que adquieran experiencia laboral.
El grupo espera que la decisión de los seleccionados esté lista en dos semanas a partir de la fecha límite para solicitar, de manera que puedan comenzar a otorgar la primera parte de los fondos que les corresponda este semestre. Asimismo, informaron que se escogerán alumnos de segundo, tercero y cuarto año en adelante, por lo que a medida que se gradúen y completen su ciclo en el ecosistema, se becará a nuevos participantes.
“Los componentes de la beca son el económico, el psicológico y el académico. En este último renglón, les daremos un seguimiento muy de cerca. Dentro de los departamentos, tenemos apoyo identificado y dependiendo del área de interés, vamos a entrevistarlos con frecuencia para saber cómo van, si tienen problemas con alguno de los cursos y canalizarlos a través de alguna de las oficinas y dependencias dedicadas a consejería y tutorías del Recinto. Por otro lado, también incluye involucrarlos en las diferentes actividades que hay como talleres o seminarios, darles apoyo en nivel de investigación, y en la planificación del semestre entrante, para que una vez terminen, vayan a la escuela graduada y continúen las carreras STEM o en el campo laboral. Ese es realmente el objetivo a largo plazo”, indicó la doctora Alfaro.
Precisamente, la rectora interina del RUM, Wilma L. Santiago Gabrielini, exhortó a la comunidad a divulgar la iniciativa, en especial entre los estudiantes subgraduados de las Facultades de Artes y Ciencias y de Ingeniería que hayan sido impactados por el ciclón para que soliciten los fondos.
“Proyectos como estos son los que engrandecen nuestro quehacer y misión como Universidad. El paso de ese fenómeno atmosférico trastocó la vida de muchos puertorriqueños, incluyendo a los jóvenes talentosos que estudian en nuestra institución, por eso es nuestro deber ayudarlos y apoyarlos con la mayor cantidad de herramientas posibles para que culminen con éxito sus carreras”, afirmó.
El grupo de investigadores del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR), está compuesto por los doctores: Carmen Bellido, Nayda G. Santiago Santiago, Moisés Orengo Avilés, Bernadette M. Delgado, Laura López, José Fernando Vega, Mercedes Ferrer y Lourdes Medina Avilés.
Para información adicional, favor de enviar un correo electrónico a: monica.alfaro@upr.edu