RUM en millonario proyecto de la NSF para resiliencia de la isla
Por Ídem Osorio De Jesús (idem.osorio@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 18 de enero de 2019
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) forma parte del conglomerado de universidades que recibió una millonaria subvención de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) para mejorar la resiliencia de la infraestructura en Puerto Rico ante eventos catastróficos.
Al grupo, compuesto por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), institución líder, New York University (NYU), Arizona State University (ASU) y el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se le otorgó $3.7 millones para desarrollar la propuesta Collaborative Research: Integrated Socio-Technical Modeling Framework to Evaluate and Enhance Resiliency in Islanded Communities (ERIC), aprobada bajo el programa de la NSF: Critical Resilient Interdependent Infrastructure Systems and Processes 2.0 (CRISP).
El RUM fue la sede de la primera reunión formal del equipo de trabajo, que se celebró de 14 al 18 de enero, y contó con investigadores de la iniciativa, así como representantes de organizaciones comunitarias y dependencias gubernamentales, que integrarán el esfuerzo. De igual modo, se unirán, eventualmente, algunas entidades federales como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
“Nuestra meta es desarrollar marcos de referencia, así como metodologías científicas y sociales para mejorar la capacidad de recuperación de nuestra infraestructura, en especial de los sistemas que suplen agua y electricidad, luego de eventos climáticos extremos, como lo fue el huracán María”, esbozó el doctor Eric W. Harmsen, investigador principal en el RUM y anfitrión del encuentro.
Según relató el catedrático del Departamento de Ingeniería Agrícola y Biosistemas del Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA), el propósito es que las agencias concernientes y las comunidades puedan utilizar este trabajo para evaluar su nivel de preparación ante estos sucesos e implementar medidas que los ayuden a optimizar el proceso de regresar con prontitud a su estado inicial.
El colectivo decidió utilizar el caso de Puerto Rico por las graves consecuencias del ciclón de 2017, que causó el colapso de los principales sistemas que proveen necesidades básicas a la ciudadanía. Una parte fundamental de esta propuesta abarcará las implicaciones de vulnerabilidad social.
“Sabemos de historias, por ejemplo, de la Autoridad de Acueductos que, luego del huracán, perdió toda la comunicación con sus bombas y tanques, que tienen sensores, pero tuvieron que desplazarse físicamente hasta ellos para verificar los niveles de agua y tomar la decisión si ponerlos a funcionar. Así que, aspiramos a poder emitir recomendaciones que los puedan ayudar a mejorar esos métodos, por lo que planificamos reunirnos con funcionarios de estas dependencias para esos fines”, agregó el doctor Harmsen.
El esfuerzo colaborativo, aprobado en septiembre de 2018 y planificado para los próximos tres años, se dio en gran medida por los vínculos de su investigador principal en CUNY, el doctor Jorge González, con el Recinto, donde estudió y se desempeñó como catedrático y director del Departamento de Ingeniería Mecánica. Igualmente, tanto Harmsen como González ya habían compartido responsabilidades similares con entidades como NASA EPSCOR y NSF CRISP.
“Tenemos ahora la oportunidad y privilegio de dirigir este proyecto que pretende desarrollar un modelo de resiliencia para el país. Esto es una coyuntura única, importante en el contexto global de regiones tropicales aisladas que podrían estar expuestas a eventos catastróficos que, como sabemos, van a estar ocurriendo con mayor frecuencia y más intensidad. Obviamente, como puertorriqueño es un orgullo poder participar y esperamos que sea de mucho apoyo en la reconstrucción a largo plazo de nuestra isla”, reiteró el profesor de CUNY, quien es experto en cambio climático, entre otros temas.
Otra de las instituciones que aportará su talento será NYU, cuyo investigador se centrará en el componente social. Así lo constató a Prensa RUM el doctor Masoud Ghandehari, de la Facultad de Ingeniería Civil y Urbana, así como integrante del Center for Urban Science and Progress de esa entidad educativa.
“Mi rol principal es establecer protocolos para que los integrantes puedan trabajar en conjunto e intercambiar información, lo que básicamente se conoce como el diseño del proceso investigativo. Estamos particularmente interesados en que los estudiantes se involucren porque este es uno de esos proyectos en los que el aprendizaje por experiencia es un gran beneficio. Se trata de eventos reales que ocurren y afectan las vidas de personas, y qué mejor manera de que interactúen con sus pares en un escenario real, en este caso uno que tuvo lugar en Puerto Rico”, afirmó el doctor Ghandehari, al tiempo que destacó el componente interdisciplinario que abarcará ciencias ambientales y sociales.
“En especial, queremos que participen los alumnos de la UPR en Mayagüez porque este es su país, su casa y eso es importante para ellos. Tienen una motivación adicional en la manera en que se conduce la investigación, cuyo objetivo es tener un impacto positivo en el desarrollo de la región”, añadió.
Por su parte, el doctor Harmsen destacó que durante la semana de reunión, escucharían testimonios reales de líderes comunitarios y funcionarios de agencias del gobierno para incorporar esa información a su plan de trabajo. La agenda incluyó un viaje a Adjuntas para conocer de primera mano la historia de éxito de la entidad Casa Pueblo.
El encuentro, que se celebró en la Sala Eugene Francis de Física, contó con un saludo del decano interino de Ciencias Agrícolas, doctor Elvin Román Paoli, quien además representó a la rectora interina, Wilma Santiago Grabrielini.
«Esta conferencia en nuestro Recinto acentúa la relevancia de las colaboraciones mutidisciplinarias en un tema tan necesario para nuestro país. Nuestra Universidad es la casa de las ideas, de la creatividad, la investigación y las soluciones, por lo que nos llena de esperanza ver cómo los resultados de este trabajo nos proveerán estrategias para lidiar con las áreas vulnerables a la hora de enfrentar estos desastres naturales», puntualizó la Rectora interina en su mensaje.