Ciencias Sociales celebra sus 60 años y su vibrante investigación
Por Ídem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
jueves, 21 de marzo de 2019
El Departamento de Ciencias Sociales (CISO) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebró su sexagésimo aniversario con el estreno del Primer Encuentro de Investigación de la Facultad, en el que se dio a conocer una muestra de los trabajos más recientes de sus docentes.
El evento, que tuvo lugar en el Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel, contó con la asistencia de estudiantes, profesores e integrantes de la comunidad colegial, quienes no solo aprendieron de diversos temas, sino que formaron parte de un recuento histórico de las seis décadas de la entidad.
“Según investigué en los archivos de la Facultad de Artes y Ciencias, el Departamento se creó cuando se fusionaron la Escuela de Ciencias y la División de Estudios Generales en el 1959. Ya en el 1960, comenzó con los programas de Ciencias Políticas, Sociología, Ciencias Sociales General, Historia y Economía. Luego, en el 1969 se separa Economía y se monta el programa de Psicología. A lo largo de ese trayecto, se han hecho investigaciones de mucha importancia para Puerto Rico, así que desde el comienzo se ha caracterizado por la inter y multidisciplinariedad. Se creó el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) y, más adelante, el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL). Hemos aportado al conocimiento para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, y por eso, queremos compartir estos trabajos que esperamos sean de gran provecho en nuestro quehacer académico”, reiteró el doctor Luis E. Nieves Rosa, director de CISO.
La coordinación del encuentro recayó en la doctora Ramonita Vega Lugo, catedrática y coordinadora del Programa de Historia, quien combinó ambos esfuerzos con el propósito de resaltar la contribución de la colectividad.
“Hace alrededor de tres meses comenzamos a darle forma; el Director tuvo la iniciativa y me invitó a ayudar en la organización. Hemos logrado que una gran cantidad de profesores, que tienen proyectos especiales, se diera cita para mostrar sus resultados o compartir la etapa en la que están, si aún siguen en proceso. Tenemos un Departamento que siempre está vibrante en la investigación y qué mejor manera de demostrarlo que a través de este evento en el que los estudiantes también pueden ver el modelaje de sus profesores, lo que están haciendo y hasta unirse como asistentes”, subrayó la doctora Vega Lugo.
Por su parte, el decano interino de Artes y Ciencias, doctor Fernando Gilbes Santaella, resaltó la aportación invaluable de su facultad en la preparación de profesionales y su impacto a nivel del país.
“Esta muestra nos permite ver lo que están haciendo y también conmemorar su trayectoria. Si algo distingue a los trabajos de Ciencias Sociales es que integran diferentes disciplinas. Además, estos proyectos tienen diversas razones de ser o posibilidades de aplicación en la sociedad de Puerto Rico. El Departamento ha jugado un papel importantísimo en la educación integral de nuestros estudiantes”, aseguró el Decano.
Luego, tomó la palabra la decana asociada de asuntos académicos de Artes y Ciencias, María I. Barbot Sosa, para ofrecer la charla En torno a la historia del Departamento de Ciencias Sociales, un relato que conoce de primera mano, pues no solo pertenece a su plantilla de docentes, sino que se inició allí como estudiante de bachillerato de Historia; fue reclutada como profesora de la misma materia; y, eventualmente, ocupó el cargo de directora por espacio de 15 años.
La catedrática comenzó su intervención con una cita del escrito de sus colegas, las doctoras Vega Lugo y Lizzette M. Ocasio Cruz, quienes compilaron una Breve historia del Departamento de Ciencias Sociales 1996-2011 en la que exponen que la colectividad “se mantiene a la vanguardia en el desarrollo y la aplicación del conocimiento en la disciplina, y en la revisión y ampliación de su currículo cónsono con la formación de los profesionales del siglo 21”.
Con la anterior aseveración como pie forzado, la Decana presentó distintos argumentos que confirman su veracidad y vigencia.
“Es mi experiencia la que quizás me permite validar lo que señalan las doctoras Vega y Ocasio”, expresó, al tiempo que hizo un recuento cronológico de cómo se estructuró en un principio y al pasar del tiempo.
Aparte de esa constante revisión curricular que, a su juicio, es clave en el nivel de excelencia que ha alcanzado CISO, la profesora Barbot Sosa también atribuyó el éxito a la calidad del componente docente, el acervo investigativo, la gran cantidad de publicaciones, la participación de sus alumnos en internados y la celebración de foros, simposios, conferencias y eventos de envergadura nacional que han dejado huellas en la historia de la Universidad de Puerto Rico y del país.
La Decana mencionó algunos docentes que han sido figuras destacadas en sus campos y formaron parte del colectivo que “marcaron la ruta de generaciones y propiciaron la evolución de la juventud en su constante deseo de superación y aprendizaje”. Nombres como los de los historiadores Loida Figueroa, Juan Rodríguez Cruz y Bayrón Toro; el economista Alfredo González Martínez; y la socióloga Eneida Rivero Bordallo fueron solo algunos de los que afloraron en ese selecto grupo.
Agregó que esta plantilla se ha enriquecido con el tiempo y aprovechó para saludar a todos sus colegas presentes en el anfiteatro, a quienes expresó su admiración y respeto.
Igualmente, resaltó los esfuerzos investigativos que se han mantenido constantes y que han redundado en plataformas como el CISA, el CIEL, el Simposio de Investigación Subgraduada en las Ciencias Sociales y el Programa de Adiestramiento en Investigación Subgraduada (PAIS). De la misma forma, alabó las iniciativas con alcance social comunitario de la profesora Luisa Seijo Maldonado, como el programa Siempre Vivas y el Instituto para el Desarrollo de las Comunidades, que han permitido a los colegiales impactar directamente a la ciudadanía.
“El Departamento se ha ido nutriendo de todos estos elementos y fortaleciéndose con el paso del tiempo. Exhorto a mis compañeros a seguir ese trabajo. Yo voy de retirada, pero a la nueva cepa de profesores les pido que mantengamos ese compromiso, esa entrega, esa dedicación. Lo demás se puede atender, pero la verdadera Universidad está en preparar a los estudiantes para que puedan atender sus metas profesionales y contribuyan al país de manera significativa”, puntualizó.
Al finalizar su ponencia, los organizadores del evento rindieron un homenaje a la profesora Barbot Sosa por su fructífera trayectoria y su aportación al Departamento, la que aceptó y agradeció a sus colegas.
La agenda continuó con las presentaciones de los docentes, que transcurrieron en dos sesiones. En la mañana incluyeron a los Boricorsos: una mirada a su participación en la Primera Guerra Mundial, de los doctores Marie J. Paoletti, Lizzette M. Ocasio Cruz y Michael Campbell; Las voces del Golfo Pérsico, por el doctor Carlos I. Hernández; Memoria e Historia: lo político en la historiografía del siglo XIX y principios del siglo XX, del profesor Mario Cancel Sepúlveda; y Más allá de María: exposición a múltiples riesgos en áreas costeras, de la doctora Tania López Marrero.
En la sesión de la tarde, tocó el turno a Actitudes y característicos de resiliencia en una muestra de residentes en áreas costeras de Mayagüez y Cabo Rojo ante los efectos del huracán María, del doctor Edwin Asencio Pagán; Reconceptualizando la Intervención de Universidades en Ambientes Post-Desastres: la experiencia de Puerto Rico y el Proyecto RISE, del doctor Cecilio Ortiz García; Trascendiendo la ciencia “normal” desde las Ciencias Sociales: Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña, a cargo de la doctora Marla Pérez Lugo; YPREV: Un modelo de prevención de enfermedades de transmisión sexual y uso de alcohol y drogas para jóvenes universitarios de 18-24 años, por el doctor Luis E. Nieves Rosa; Aproximaciones al cólera, 1855-56, de la doctora Ramonita Vega Lugo; y culminó con Investigación y acción para la transformación, por la profesora Luisa Seijo Maldonado.