UPR participa en foro sobre cambio climático RISE
Por Redacción (prensa@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 22 de noviembre de 2019
La Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Universidad de Albany (UAlbany), en alianza con la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY), la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y el Consejo Nacional para la Ciencia y el Medio Ambiente (NCSE) convocaron una conferencia/taller nacional, titulada RISE 2019: Transformando el compromiso universitario con los ambientes antes y después de un desastre: Lecciones desde Puerto Rico, que transcurrió durante esta semana en Universidad de Albany en Nueva York.
RISE son las siglas de Resilience in Sustainable Reconstruction (La Resiliencia de la Reconstrucción Sostenible). La conferencia estuvo dirigida a explorar maneras en las cuales las instituciones de educación superior puedan fortalecer las iniciativas de preparación, respuesta y recuperación de desastres en una era en la cual las condiciones del tiempo extremas causadas por el cambio climático van en aumento.
El concepto de RISE nació de las experiencias de la facultad de la UPR, tras el impacto catastrófico del huracán María, cuando decenas de oficiales de otras universidades viajaron a Puerto Rico para proveer investigación de respuesta rápida, servicio comunitario, intercambio estudiantil y ayuda humanitaria. Como consecuencia del temporal, fallecieron unas tres mil personas y causó $90 mil millones en daños. La UAlbany, la UPR y sus aliados van ahora un paso más allá para llevar esta conversación al nivel nacional.
«En la Universidad de Puerto Rico estamos muy complacidos de esta alianza con UAlbany, SUNY, CUNY y el Consejo Nacional para la Ciencia el Medio Ambiente (NCSE) para organizar la conferencia nacional RISE 2019 con énfasis en la educación superior y la resiliencia. Pese a las múltiples lecciones recibidas tras la devastación de los huracanes Irma y María en Puerto Rico, se necesita hacer mucho trabajo para construir comunidades más sostenibles y resilientes. Con este fin, nuestras universidades y colegios universitarios están extremadamente bien posicionados para impulsar nuestras investigaciones y descubrimientos, el desarrollo del aprendizaje y la fuerza laboral, así como las misiones de compromiso público para lograr un impacto a largo plazo en la lucha contra el cambio climático, el cual llegará lejos para proteger y salvaguardar tanto a Puerto Rico como a nuestra sociedad global en los años venideros”, sostuvo el doctor Jorge Haddock Acevedo, presidente de la UPR y copresidente honorario de RISE.
Precisamente, agradeció a los doctores Cecilio Ortiz García y Marla Pérez Lugo, catedráticos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), por su labor en la coordinación del evento. Ambos son copresidentes del programa RISE 2019 y cofundadores del Instituto Nacional para la Energía y la Sostenibilidad Isleña de la Universidad de Puerto Rico (INESI).
«Las condiciones climatológicas extremas que se han incrementado con frecuencia, las cuales están asociadas al cambio climático, son, sin duda, el desafío más serio que enfrenta la sociedad. Como líderes en el campo de la educación superior, debemos pensar de manera más holística acerca de nuestro papel en el futuro de la preparación, respuesta y recuperación de desastres», expresó, por su parte, el doctor Havidán Rodríguez, presidente de UAlbany.
«Como anfitrión de RISE 2019, UAlbany está orgulloso de crear el escenario para una conversación nacional que busque transformar el compromiso entre la universidad y la comunidad en ambientes antes y después de un desastre, así como fortalecer la resiliencia», agregó.
«En el periodo subsiguiente al desastre de los huracanes en Puerto Rico, fue obvio que existía la necesidad de coordinar los esfuerzos de las instituciones de educación superior que habían coincidido en el campo de trabajo. Nos dimos cuenta de que las universidades estaban funcionando como equipos de socorristas sin estar organizados para actuar en ese papel», coincideron Ortiz García y Lugo Pérez, quienes también son asociados principales de NCSE.
«Por esta razón, INESI colaboró con la Universidad del Estado de Arizona y la Universidad de Minnesota para organizar un taller de tres días en Puerto Rico durante el verano posterior al huracán María. Casi un centenar de investigadores, líderes comunitarios y administradores de situaciones de emergencia se reunieron para reflexionar acerca de sus experiencias y estuvieron de acuerdo en que esta conversación era esencial para nuestra supervivencia durante la era del cambio climático», puntualizaron.