Tributo a su amistad con Lolita Lebrón
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 22 de noviembre de 2019
El nombre de la líder nacionalista Lolita Lebrón (1919-2010) puede desencadenar sentimientos encontrados por sus ejecutorias, cuando en 1954 protagonizó un ataque directo a la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, esto en respuesta a la pobreza que vivía Puerto Rico y por la situación política del país, en aquel momento histórico.
Para la profesora Margarita Rodríguez-Kelly se trata de un ícono de la mujer puertorriqueña, a la que además la unió una estrecha amistad.
En homenaje a esa unión y para rendir tributo a su figura presentó su libro Lolita Lebrón: Vivencias de una nacionalista, que se presentó en el anfiteatro del Edificio Josefina Torres Torres del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), con el propósito de dar su perspectiva sobre esta parte de la historia.
La presentación del texto estuvo a cargo de la doctora Ramonita Vega Lugo, catedrática del Programa de Historia del Departamento de Ciencias Sociales, quien afirmó que esta lectura puede servir de estímulo para que otros posibles investigadores e historiadores conozcan información adicional acerca de la activista boricua.
“Este es un trabajo que la profesora Rodríguez Kelly ha elaborado en torno a la figura de Lolita con el respeto a su memoria, en el que nos ofrece unos datos, mediante sus entrevistas, sus conversaciones y, como dice el título del libro, sus vivencias. Esto no es un texto de historia, ni es una narrativa histórica, no sigue el mismo procedimiento de lo que hacemos en la investigación histórica. Sin embargo, me pareció interesante y pertinente traerlo al Recinto, ya que puede ayudar para futuras investigaciones, porque lo que hace la autora es rescatar para la juventud anécdotas y asuntos, que, de todos modos, muchos estudiantes desconocen porque nunca han estado expuestos, ni siquiera al tema”, expresó durante su alocución.
Precisamente, agregó que el texto puede ser motivador porque existen muy pocos estudios al respecto. Destacó que el mismo es una oportunidad para dar a conocer el trabajo que la autora realizó por muchos años, en el que utilizó técnicas investigativas y de entrevistas.
La profesora Rodríguez Kelly, gran activista social en temas como el SIDA y la diáspora en Nueva York, conversó con PRENSA RUM sobre su publicación que coincide con el centenario del nacimiento de la líder nacionalista, oriunda de Lares.
“Este proyecto es uno educativo, no es político, ni analítico, no es partidista. Está hecho para que los estudiantes conozcan a la líder. Soy educadora y escritora presentando esta iniciativa sobre la contribución de la mujer puertorriqueña. Por esta razón, se realizó este libro en recordación a ella y fueron conversaciones que yo tuvimos en su hogar”, expresó.
Rodríguez Kelly aseguró que Lolita jamás tuvo la intención de matar a nadie, más bien quería llamar la atención del mundo acerca de la miseria que vivía Puerto Rico en la década del 1950.
“Fue una mujer dinámica y audaz, de pensamientos profundos, lógicos y filosóficos. Su oratoria era precisa, sencilla, vibrante; pero llena de brillantes ideas y exaltaciones. Cuando hablaba de su amada patria y la injusticia social que vivió; su voz reflejaba emoción desmedida y fuerza, así lo vivió con mucha nostalgia y sentimiento”, destacó.
La autora, quien es natural del pueblo de Caguas, realizó un bachillerato en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico; completó una maestría en Educación bilingüe de la Universidad de Nueva York, y estudios en Educación multicultural y Administración de la Universidad de Columbia. Se desempeñó como especialista en recursos bilingües en Nueva York y, en esa ciudad, formó parte de un grupo de mujeres para crear proyectos dirigidos en beneficio a la comunidad latina.
También escribió el libro Mujeres de Puerto Rico: Vida, obra y pensamiento, que incluye a la colegial Nilsa París Millán, quien se ha destacado a nivel local e internacional como velocista, entrena a estudiantes de pista y campo, además labora como asistente administrativo en el RUM.
Un poco de historia sobre la líder nacionalista
Oriunda del pueblo de Lares, la activista Lolita Lebrón se mudó a Nueva York por la situación de desventaja económica en su familia. Allí laboró en la industria de la aguja y sufrió el maltrato por ser pobre, mujer y puertorriqueña.
Durante esos años de formación, se afilió al Partido Nacionalista, cuyo dirigente mayor fue el licenciado ponceño, Pedro Albizu Campos, quien también protagonizó varios enfrentamientos con el gobierno de Puerto Rico y el de Estados Unidos. Albizu Campos cumplió cárcel en diferentes ocasiones en ambas jurisdicciones.
Del libro se desprende que Lebrón, junto a otro grupo de puertorriqueños, compuesto por Rafael Cancel Miranda, de 25 años; Irving Flores Rodríguez, de 27 y Andrés Figueroa Cordero, de 29, formaron parte del incidente en el Congreso de los Estados Unidos. Para ese entonces, la líder contaba con 35 años.
“Consideraron que el ataque fue un grito de protesta ante las leyes tiránicas del gobierno, y la imposición al servicio militar a los puertorriqueños. Existen distintas versiones en cuanto a quién dio la orden para el ataque”, según menciona el texto.
Luego ese suceso, los cuatro integrantes cumplieron cárcel bajo condiciones injustas, en las que se les privaba la visita de familiares, se les encerraba en cuartos oscuros, incluso hasta se les privaba de alimentación. Años más tarde, todos fueron dejados en libertad ante la presión de organismos internacionales y de Puerto Rico.
La líder nacionalista Lolita Lebrón falleció el 1 de agosto de 2010.