El significado histórico detrás de una estatua derribada
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
miércoles, 20 de abril de 2022
El Departamento de Ciencias Sociales (CISO), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró el foro Del ataque inglés de Ralph Abercrombie en 1797, a la visita del rey de España Felipe VI: memorias de la fundición de una nación resiliente e invencible. Con el objetivo de analizar la breve y controversial estadía del monarca español en suelo boricua, desde un contexto histórico, la ocasión reunió a los doctores Ramón Nenadich Deglans, profesor jubilado del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), así como a Carlos Hernández Hernández y Reinaldo Rosado Silva, ambos catedráticos colegiales del departamento anfitrión.
“Muchas personas desconocen que esa estatua de Juan Ponce de León se construyó, precisamente, con los cañones que se derritieron después del ataque inglés de 1797 y, lamentablemente, no se le da la importancia que merece. La visita del Rey opaca, hasta cierto punto, ese hecho, por lo que me parece que la intención de los grupos que protestaron al derrumbarla fue resaltar ese evento. Esto fue una invasión muy fuerte, estamos hablando de un destacamento de seis mil hombres y cómo en Puerto Rico, fundamentalmente, las tropas milicianas, que eran de origen de la mal llamada raza negra, porque somos una raza, ellos fueron los que derrotaron. La propuesta de esta actividad es que si vamos a hacer una estatua representativa del momento histórico, pues debemos colocar en ese espacio a las representaciones de lo que fueron los soldados negros de este país, que fueron los que lucharon; a la gente de Santurce, que antes se conoció como San Mateo de Cangrejos y mirar ese pasado. Hay historiadores que dicen que a partir de ese momento comenzó la construcción de la nacionalidad nuestra”, expresó el doctor Hernández Hernández.
El catedrático resaltó una importante observación del día de la llegada del rey Felipe, cuando el país amaneció con la estatua derribada del conquistador español Juan Ponce de León, ubicada en la plaza San José en el Viejo San Juan, acontecimiento histórico que causó gran conmoción por las diversas posturas que levantó.
“Cuando la comitiva desciende del avión, arriban con las dos banderas, la de España y la de Estados Unidos, nos presentan como una comunidad, no como un país. Es decir, vamos a establecer acuerdos con un grupo de gente que pertenece a los Estados Unidos que hablan español y que son buenos para el comercio, pero no hay nada relacionado con la cultura, con lo que somos nosotros como país, ni siquiera está presente nuestra bandera puertorriqueña”, sostuvo.
Por su parte, el doctor Nenadich Deglans, quien indicó que la construcción de estas estatuas a esas figuras responde al sistema colonial todavía existente, trajo a colación una discusión mediática que quedó incompleta.
“Es necesario profundizar más en las expresiones emitidas por el Rey. De hecho, yo le envié una carta a su oficina en Madrid y su Secretario de Prensa me contestó que la misiva había sido recibida. Expresé a sus asesores que le recomienden al Rey que vuelva a la universidad a estudiar Historia de América y del Caribe porque no sabe nada de lo que habló. Por ejemplo, cuando él dice que tenemos que honrar la herencia española, eso no es una cosa tan sencilla porque en los primeros treinta años de la colonización española, en nuestra tierra los españoles se robaron más de 10 toneladas de oro y eso está documentado en el libro El Dorado Borincano, del doctor Jalil Sued Badillo, quien hizo su investigación en la Universidad de Sevilla y en los archivos históricos de ese lugar. Entonces, también es importante recordarle quién fue Juan Ponce de León, qué fue lo que ocurrió con la colonización española. Por ejemplo, el monarca no sabe que su gobierno, sus antecesores, sus antepasados nunca tuvieron un título genuino de propiedad sobre las tierras americanas”, indicó.
El catedrático retirado del recinto riopedrense agregó además, que como parte de este foro, se realizará una acción legal para remover las estatuas que aluden a la presencia española en el país.
“Estamos preparando una demanda contra el gobierno de San Juan, para acudir al tribunal para obligarlos a que quiten esas estatuas de esas figuras españolas. Hasta el momento, no sabemos cuándo la podremos someter, pero ya está consultada con abogados y le ven buena óptica porque esto es un movimiento que ha ocurrido en todo occidente, desde Argentina, México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, hasta en Europa. Por ejemplo, en Bélgica mandaron a quitar las estatuas del Rey Leopoldo II porque masacró a más de ocho millones de africanos en el Congo, en lo que se conocía como el Congo Belga”, afirmó.
Por su parte, el doctor Rosado Silva compartió con Prensa RUM el tema de su ponencia Historia, memoria y símbolos: El poder interpretativo de la imagen, ya que, según expresó, el componente visual forma parte de la cotidianidad.
“Las imágenes están más frecuentes de lo que nos imaginamos y tienen como sede, en la mayoría de las ocasiones, a la ciudad. No es pura casualidad que ocurra con los monumentos y las estatuas, ya que son representaciones del poder y responden a particularidades culturales e históricas, incluyendo los significados que les dan las personas en variados momentos históricos. Todo lo que ellos simbolizan es continuamente cuestionado a la luz de las circunstancias de los procesos históricos que circunscriben esos significados. El derrumbe de estatuas o monumentos no es un asunto contemporáneo, ha existido en todo el proceso de la humanidad. Esos cambios de imperios que suben y otros que se caen, los cambios de las estructuras sociales, que incluye las instituciones religiosas, instituciones dominantes, no dominantes, son las imágenes tanto en textos y edificaciones que tratan de ser utilizadas para llevar un mensaje a su población de aceptar y legitimizar como un orden social establecido”, destacó.
Rosado Silva añadió que estos actos se suman a muchos que están ocurriendo a nivel mundial, y mencionó como ejemplo el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos, ya que refleja la memoria de un pueblo, pues “hubo en distintas ciudades el derrumbe de figuras que representaban a la luz de hoy a supremacías blancas, sectores raciales significativos, con poder económico dentro de la estructura de élite, los sectores militares, los abusos policiacos y que el pueblo decidió tomarlo en sus manos. Estos eventos hay que mirarlos desde el contexto histórico en que se materializan”, puntualizó.
El foro, que tuvo lugar en el Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel, contó como maestra de ceremonias y moderadora, con la doctora Ingrid Rodríguez Ramos, profesora de CISO. Según dieron a conocer los organizadores, la próxima ponencia estará a cargo del doctor Nenadich Deglans y se enfocará en la presentación de las memorias de Humberto Pagán Hernández, un estudiante universitario que fue falsamente acusado de asesinar un policía en un conflicto universitario ocurrido en 1971.