Biólogas colegiales ganan primer y tercer lugar en competencia de afiches de la Tribeta
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 29 de abril de 2022
Las estudiantes Camila Alejandra Pagán Melvin y Alysa Michelle Alejandro Soto, ambas del Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibieron el premio John C. Johnson al ganar el primer y tercer lugar, respectivamente, en la competencia de afiches de la Sociedad Nacional de Honor de Biología, Beta Beta Beta (βββ), en su reciente convención distrital, región del Caribe, que se celebró en formato virtual.
Camila, en tercer año de Premédica, obtuvo el primer lugar con su proyecto Estudio de la variante M98k asociada a glaucoma primario de ángulo abierto en comienzo adulto en Puerto Rico, enfocado en investigar los patrones genéticos poblacionales en la isla, así como su frecuencia alélica y correlacionar la variante con pacientes diagnosticados o sospechosos de la condición. Por su parte, Alysa, en cuarto año en Biología, recibió el tercer premio por el trabajo BioOptimatics of Viral Infections and Degenerative Diseases, que busca encontrar relaciones a nivel genético entre la enfermedad de Parkinson y el Dengue, ambas con una prevalencia importante en Puerto Rico.
Ambas jóvenes científicas hablaron sobre el significado del galardón en sus carreras y su participación en la sexagésima octava edición de la Convención, el pasado 19 y 20 de marzo, ocasión en la que también el capítulo Zeta Alpha, de la Sociedad Nacional de Honor de Biología, en el RUM, revalidó el primer lugar del premio Álbum 2022. Esta distinción se otorga al capítulo que mejor recopila y mantiene un registro de las actividades realizadas a lo largo del año. El Álbum es una plataforma donde guardan y llevan registro de los diferentes proyectos de investigación científica de los miembros y de todo lo que ejecutan.
Con la mira en la Medicina
Para Camila, quien aspira a continuar puliendo sus intereses investigativos en la genética ocular e incluso poder publicar en una prestigiosa revista, el proyecto que presentó en la Convención de Tribeta es de gran envergadura en el campo de la terapia genética, la cual permite a los científicos de la salud tratar o prevenir enfermedades a nivel molecular.
«Ser galardonada con el primer lugar en la presentación de afiches significa que mis metas u objetivos pudieron ser expresados claramente, mientras demuestro mis intereses y capacidad en el campo de las ciencias. Además, este reconocimiento me confirma que la estructura de mi investigación es correcta y de gran relevancia. Me motiva a continuar expandiendo mi proyecto para que este pueda ser conocido por una gama de científicos interesados en este tema», subrayó.
La colegial, oriunda de Añasco, agradeció a quien considera su mentor, el estudiante graduado Edwin G. Ramírez Aponte, quien ha supervisado su labor en esta investigación y la ha animado a presentar sus trabajos en distintas convenciones y ferias científicas a nivel nacional e internacional.
«Edwin me ha apoyado desde mi primer año en el Colegio y aún sigue guiándome para poco a poco lograr lo que siempre he soñado. También agradezco la preparación que he recibido en el Recinto Universitario de Mayagüez. Primeramente, me está brindando el conocimiento teórico de la Biología y la Genética, hasta el desarrollo y elaboración de las presentaciones y afiches que he presentado frente a un público. Sin duda alguna, el Colegio tiene todas las herramientas para construir y convertir los sueños en realidad. Nos brinda oportunidades de investigación, contacto directo con estudiantes graduados y profesores y para establecer vínculos académicos con otras escuelas o profesionales dentro de la disciplina”, aseveró Camila.
A sus 21 años, ya tiene fijada su meta en ser admitida a una escuela graduada para completar un doctorado en Medicina, especializado en oftalmología y poder ejercer “con orgullo” en Puerto Rico.
«Espero siempre mantenerme activa en la investigación, ya que ha formado gran parte de mis intereses académicos y he aprendido lo importante que es tener el conocimiento básico desde el laboratorio hasta la clínica», expresó.
Comprometida con la investigación, la Medicina y el trabajo comunitario
Su pasión por la investigación ha trascendido con múltiples experiencias en la carrera académica de Alysa. Uno de esos importantes logros ocurrió al unirse al grupo investigativo que la acogió para el proyecto que le mereció el tercer lugar en la presentación de afiches durante la reunión de biólogos de la Tribeta.
«Nunca había presentado mi trabajo en una convención científica. Definitivamente, ganar este premio significa mucho para mí y mi carrera, ya que valida mi trabajo y, a la misma vez, me da fuerza y confianza para participar de otras conferencias y seguir desarrollando mis destrezas como presentadora”, reveló.
De la mano de los doctores Mauricio Cabrera Ríos, del Departamento de Ingeniería Industrial; y Clara E. Isaza, del Departamento de Biología, así como de la estudiante candidata doctoral en Bioingeniería, Isis Narváez, Alysa tuvo la oportunidad de colaborar con el estudio que conducen, en el que utilizan un programa que desarrollaron que usa Multiple Critera Optimization y el Minimum Spanning Tree problem para el análisis de datos biológicos.
«Se han reportado varios casos de personas que desarrollan síntomas de Parkinson posterior a una infección de dengue. Sin embargo, aún no se conocen los mecanismos que llevan a que una enfermedad pueda fomentar el desarrollo de la otra. Utilizamos nuestro método para analizar varias bases de datos y encontrar genes comunes para reportar genes/cascadas de señales como candidatos a ser ese enlace entre ambas enfermedades. Esperamos que podamos abrirle camino a científicos que trabajan en un wet lab setting para que comprueben este análisis mediante experimentos”, explicó la alumna.
Alysa agradeció a los catedráticos por haber sido sus guías en este proceso y por siempre haber tomado el tiempo de «enseñarme a hacer ciencia, pero sobre todo por estar pendiente de mi bienestar y mis logros. Me he sentido muy apoyada y cuidada mientras he sido parte de su equipo, y este tipo de ambiente es el que fomenta crecimiento y éxito y podemos verlo evidenciado en este premio».
Por su parte, el doctor Cabrera Ríos felicitó a la colegial por su capacidad intelectual y su rigurosa orientación al trabajo investigativo, lo que demostró desde el comienzo de su participación.
«Somos afortunados de tener a Alysa en nuestro grupo desde agosto de ese año trabajando junto con Isis, quien la entrenó en los métodos de análisis basado en optimización que hemos desarrollado a través de los años. Es una estudiante con un currículum vitae lleno de logros y reconocimientos académicos, deportivos y de un alto nivel de compromiso social. Le auguramos, muchos éxitos más por venir. En mi opinión, creo que veremos a esta joven convertirse en una científica importante y que será un modelo a seguir para los estudiantes latinos en STEM», aseveró el catedrático.
Precisamente, Alysa se ha enfocado en distintas investigaciones que le proveen conocimiento desde múltiples áreas para entender las enfermedades neurodegenerativas desde varias perspectivas. Su experiencia incluye trabajo en el Recinto de Ciencias Médicas y el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Massachusetts Institute of Technology, en el Hospital San Jorge y en Harvard Medical School y Massachusetts General Hospital, donde se encuentra actualmente realizando un internado COOP a tiempo completo.
«Me interesa la neurodegeneración como tema de investigación. En general, me gusta combinar conocimientos en genética, inmunología y neurociencia. Quiero seguir mi trayectoria en un programa MD-PhD y, en algún momento, hacer una maestría en Salud Pública (MPH). También me he destacado como líder en organizaciones sin fines de lucro, incluso fundé una llamada Cara al Sol y presido la organización Impacto Juventud, por lo que me gustaría poder enlazar la investigación, la medicina y el trabajo comunitario», subrayó la bióloga, quien culminará su bachillerato en el RUM en mayo de 2022.
La joven de 21 años aprovechó la oportunidad para rendir un tributo a todos sus mentores en el recinto mayagüezano, quienes la han guiado a lo largo de su trayectoria, entre ellos: los doctores Eduardo Lugo, del Departamento de Psicología; Mauricio Cabrera Ríos, de Ingeniería Industrial y Patricia Ortiz Bermúdez, de Ingeniería Química; así como a los de su Departamento de Biología: los doctores Clara E. Isaza, Carlos Ríos Velázquez, Carlos Acevedo Suárez, Arturo Massol, Carlos Muñoz, Juan Carlos Martínez Cruzado, Alejandro Ortiz, Mónica Alfaro y Carlos Santos Flores. Igualmente, expresó palabras de gratitud para su entrenador en Campo Traviesa y Pista del Colegio, Néstor Ramírez.
«He tenido la dicha de recibir la sabiduría y los consejos de distintos docentes de varios departamentos, quienes han puesto su grano de arena en mi desarrollo y me llevo algo de cada uno de ellos para toda la vida. El RUM me ha dado la oportunidad de conectar con tantas personas que me han marcado y con tantas oportunidades, que es sumamente impresionante. Todo ha sido clave en mi trayectoria como estudiante de Biología y futura doctora”, puntualizó.