Reflexionan sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 10 de mayo de 2024
El Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró el foro Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior, con el objetivo de dialogar sobre los retos y las oportunidades que presenta esta tecnología en el entorno académico. Cuatro catedráticos colegiales expusieron sus perspectivas desde sus respectivas disciplinas, como parte de la iniciativa que aspira a propiciar un diálogo sobre su uso en la institución.
“Hemos visto en diferentes universidades alrededor del planeta que está tomando mucho auge e incluso están generando regulaciones internas de cómo van a utilizar estas herramientas, del impacto que puede tener en la manera en que enseñamos. Desde ese punto de vista, nos parece que debemos empezar a desarrollar una conversación en nuestro Recinto, que nos va a llevar a entenderla y a poder buscar estrategias para implementarla en el salón de clases”, explicó el doctor Fernando Gilbes Santaella, director de CoHemis.
El también decano del Colegio de Artes y Ciencias agregó que se trata de un ámbito que crece muy rápido y que continuará su evolución e impacto en la educación.
“Todavía estamos apenas empezando y, precisamente, por eso es que nos interesa que nuestra comunidad hable sobre el tema. Ya muchos estudiantes lo están utilizando y han aprendido por su cuenta sobre las diferentes herramientas. Cuando uno busca lo que hay disponible de inteligencia artificial, se queda pasmado de todo lo que ya existe. El futuro nos va a traer otras cosas mucho más increíbles y tenemos que empezar a implementarlas”, aseveró.
La jornada estuvo a cargo de los doctores José A. Cruz, de Sistemas de Información en Administración de Empresas; Nayda G. Santiago, de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; José R. Ferrer López, director de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP); y del Centro de Recursos para la Educación a Distancia (CREAD); así como Hilton Alers Valentín, del programa de Lingüística en el Departamento de Estudios Hispánicos, fueron los presentadores de la jornada educativa.
Inició el ciclo el doctor Ferrer López, quien reiteró la relevancia de que las universidades se atemperen al momento histórico en el que las competencias y destrezas de sus recursos podrían ser superadas por estas tecnología.
“La inteligencia artificial ha sido un shock para todos nosotros, incluyendo a las personas como yo, que trabajamos en el área de educación y tecnología educativa. Todos los días nos sorprendemos con los avances que se tienen en esta área. Ha estado teniendo un efecto en todas las áreas de trabajo y del saber. La invitación de CoHemis viene bastante a tiempo para poder discutir este tema. Una de las recomendaciones que tenemos que hacerle a todas las instituciones es que tienen que reunirse, ver las implicaciones y los ajustes que tienen que hacer para atemperarse a los tiempos”, subrayó.
El director de DECEP y CREAD aseguró que los avances actuales han demostrado que la inteligencia artificial supera ya muchas de las áreas del conocimiento humano, “ya que puede almacenar, procesar y analizar grandes datos que una persona jamás podría dentro de su mente y su cerebro”, por lo que es urgente evaluar el rol como institución superior.
“La Universidad tiene que atemperarse. Tiene que buscar cuáles son estos nuevos nichos que hay que ir atendiendo y transformarse de manera rápida haciendo uso eficiente de las mismas inteligencias artificiales para analizar los datos y la toma de decisiones”, destacó.
Precisamente, el doctor Ferrer López relató que en el RUM se desarrolló el primer curso generado completamente por inteligencia artificial, que fue publicado oficialmente en diciembre de 2022. La moderadora, voz y contenido de la clase fueron creados por esta tecnología, con la revisión de expertos en la documentación, pero en un tiempo mucho más corto que la manera tradicional.
Prosiguió el doctor Alers Valentín, cuya participación se enfocó en varias reflexiones y observaciones basadas en la literatura reciente sobre lo que realmente debe ser una inteligencia artificial confiable, particularmente en la tecnología que más popular se ha hecho que son los modelos masivos de lenguaje.
Por su lado, la doctora Santiago abordó el tema desde la perspectiva de los docentes que educan a la próxima generación de inteligencia artificial.
“Tenemos el privilegio de haber sido invitados al AI Convening en Washington D.C. la semana próxima. Ahí vamos a discutir cuáles son las tendencias de educación en el área de la inteligencia artificial. Parte del trabajo que tenía que hacer para ese encuentro lo adelanté para esta presentación, tratando de entender cuáles son las tendencias en la educación en términos de pedagogía para enseñar inteligencia artificial”.
Cerró el panel el doctor Cruz, cuya presentación se centró en un análisis de lo que están haciendo sus colegas y otras universidades destacadas en el área de Empresas para utilizar esa información como barómetro para un punto de comparación y referencia para estar a la vanguardia.
“Esto es como un tsunami que ha llegado y ha teniendo mucho impacto en todas las áreas, especialmente, en el mundo de los negocios. Es nuestro deber prepararnos, asimilarlo para asegurarnos que nuestros estudiantes también puedan manejarla y puedan sacarle el mayor provecho posible en el entorno de trabajo. Tenemos un gran reto frente a nosotros, porque es una tecnología que está cambiando día a día, por lo que es urgente mantenernos actualizados y lograr que los egresados colegiales sean exitosos en su uso”, puntualizó.
El doctor Gilbes Santaella adelantó que CoHemis contempla continuar con esta discusión con otros expertos del Recinto, como en todos los temas que trabajan, e incluso aspiran a ser la sede de un congreso internacional de inteligencia artificial. Al final de las ponencias, los conferenciantes conformaron un panel y contestaron las preguntas de la audiencia reunida en el anfiteatro del Edificio Luis De Celis, integrada por estudiantes, profesores y personal no docente.
La conferencia completa se encuentra en el siguiente enlace: Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior