NIST incluye a catedrático de Ingeniería Civil en documental que reseña trabajo científico tras María
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 22 de noviembre de 2024
Desde el paso devastador del huracán María, el doctor Luis Aponte Bermúdez, catedrático del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), ha liderado investigaciones fundamentales sobre los efectos de este fenómeno atmosférico en edificios críticos, como hospitales y refugios. Estos investigaciones, respaldadas por el National Institute of Standards and Technology (NIST), no solo buscan entender lo ocurrido, sino también sentar las bases para un futuro más resiliente. Parte de este trabajo formará parte de un documental producido por la agencia, que destaca los hallazgos de proyectos científicos clave.
“El impacto de un huracán en un país como Puerto Rico no solo es un reto local, sino también nacional. NIST usualmente investiga eventos en ciudades o edificios particulares, pero esta es la primera vez que se estudia un territorio completo. Lo importante, desde mi punto de vista como ingeniero civil estructural, es entender cómo podemos mejorar los códigos de edificación y de construcción para beneficio de toda la nación, no solo de la isla”, señaló Aponte Bermúdez.
Entre los aportes de la investigación, el profesor destacó el rol crucial del RUM en iniciativas que sentaron bases científicas importantes antes y después del huracán María.
“La Universidad es crítica. Por ejemplo, aquí hace años se desarrollaron proyectos que continúan vigentes, supervisados por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Uno de ellos, CariCoos, recopiló información sobre datos meteorológicos, oleaje y vientos, que fue fundamental para que NIST pudiera recrear el campo de vientos del huracán María. Esto nos ha dado herramientas para entender cómo los efectos de las montañas modifican el viento, algo que impacta no solo a Puerto Rico, sino también al Servicio Nacional de Meteorología y al Centro Nacional de Huracanes en Miami”, explicó el catedrático.
La investigación de Aponte también ha revelado retos significativos en los edificios críticos de la isla, como las filtraciones de agua.
“El huracán no es solo viento, también es agua. Cuando esta entra a los edificios, afecta su funcionalidad, algo vital en hospitales y refugios. Estos hallazgos son esenciales para mejorar el diseño y desempeño de estas estructuras en el futuro”, añadió.
El doctor Aponte Bermúdez expresó su gratitud al NIST por incluir su trabajo en el documental y destacó lo satisfactorio que resulta aportar conocimiento a las futuras generaciones.
“Es bien gratificante poder devolver el conocimiento al pueblo y beneficiarlo. Mucho de lo que aprendí después de María se lo paso a mis alumnos en el salón de clases. Es emocionante ver cuando esos jóvenes que uno inspiró hoy son doctores y están impactando a Puerto Rico, la nación y el mundo entero con su investigación”.
Por su parte, José Ricardo García, libretista y director de videos del NIST, quien viajó hasta la isla para grabar las impresiones de Aponte Bermúdez, destacó la importancia de visibilizar el trabajo científico realizado en la isla tras el huracán.
“Nuestro propósito es promover el trabajo de nuestros científicos y, en este caso, resaltar el esfuerzo de los profesionales locales como el doctor Aponte. No hay nadie que conozca más sobre Puerto Rico que los propios puertorriqueños, y eso aporta un valor único a estas investigaciones”, afirmó García.
Además, destacó el impacto comunitario de esta colaboración.
“Es bien importante que la gente vea en qué se está utilizando su dinero, que los puertorriqueños se sientan escuchados y sepan que no han sido ignorados. Este trabajo busca prevenir que tragedias como la de hace siete años se repitan y que los resultados sean mejores en el futuro”, concluyó.
Según se detalla en el portal de NIST, desde 2018, la agencia lidera un esfuerzo de varios años para estudiar deficiencias estructurales y proponer mejoras en códigos de construcción y sistemas de emergencia, con el objetivo de fortalecer la resiliencia de comunidades en Estados Unidos frente a desastres naturales. Este programa incluye investigaciones sobre el ambiente eólico, el desempeño de edificios críticos y la respuesta de las comunicaciones de emergencia durante María. Aunque el NIST no regula códigos, sus recomendaciones históricamente han impulsado cambios significativos en estándares de construcción.
Se espera que el documental se presente en el 2026.