RUM reúne a investigadores de calibre internacional en congreso LASA PR
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 18 de julio de 2025
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) se convirtió, por primera vez, en sede del congreso Latin American Studies Association, conocido como LASA, sección de Puerto Rico, que acogió a un reconocido grupo de más de 100 académicos locales e internacionales, que presentaron sus investigaciones. Como parte del evento educativo se llevaron a cabo conferencias, paneles, mesas redondas, exhibición de películas y documentales sobre diversos temas interdisciplinarios que afectan al país y a América Latina.
“Este evento es la conferencia bianual de la sección de Puerto Rico de LASA. Es la segunda vez que se celebra en la isla, pero la primera vez que se realiza en el RUM. El congreso tiene unos 30 paneles que se transmitieron de manera simultanea y también una serie de eventos como conferencias plenarias, proyección de documentales, entre otros. Uno de los temas principales es el desplazamiento que acontecen en la zona oeste con las dinámicas de inmigración y movilidad”, expresó la doctora Melody Fonseca Santos, catedrática auxiliar del Departamento de Ciencias Sociales.
Por su parte, Joaquín Villanueva, quien presidió la realización de este evento en Puerto Rico, opinó que las jornadas educativas resultan una gran aportación a los temas de discusión que están aconteciendo.
“Hace unos años, un grupo de académicos puertorriqueños que se dieron la tarea de crear una sección dentro de la organización de LASA dedicada en especifico a Puerto Rico, temas relacionados con la diáspora. Queríamos invitar a la comunidad universitaria, académica, intelectuales que tuvieran la oportunidad de reunirse, analizar y discutir varios temas. Esta es la segunda conferencia. La primera la hicimos hace dos años en San Juan, esta vez le corresponde a Mayagüez. Representa una oportunidad para la gente que no pueda asistir a San Francisco, donde se llevará a cabo este año, vengan a la zona oeste. No tienen que ser miembros de la asociación, sino que deseen formar parte de una comunidad intelectual que discutimos temas prioritarios para Puerto Rico”, aseveró.
La actividad la dedicaron al profesor y escritor Mario Cancel Sepúlveda, catedrático del Departamento de Ciencias Sociales, recientemente fallecido, quien recibió un homenaje póstumo por sus pares en diciembre de 2024.
“Mario además de colega fue un gran amigo, mentor, un ser humano extraordinario, un intelectual de primera que dejó una extensa obra en muchísimos campos como la historia, literatura, poesía y siempre bien cercano al estudiantado. También, dejó una obra suya en páginas de internet que son muy accesibles para sus lectores. Ciertamente, le echamos de menos y es de esas personas que verdaderamente dejan una huella”, recordó la doctora Fonseca Santos.
Mientras, la conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora Beatriz Llenín Figueroa, quien ha liderado la lucha en contra del proyecto Esencia, que se pretende construir en Cabo Rojo.
“Hice una reflexión sobre el momento presente que estamos viviendo a nivel global, pero particular en Puerto Rico con todas estas formas contemporáneas de invasión y expulsión de nuestras comunidades, barrios, costas, tierras y el enfoque de la conferencia dentro de ese concepto amplio, el caso del megaproyecto de lujo Esencia, propuesto para construcción en Cabo Rojo y abordé la lucha que estamos llevando para evitar que esta catástrofe ecológica, histórica, social, cultural siga adelante”, manifestó la investigadora.
Por otro lado, en la entrada al edificio Chardón, un grupo de libreros y autores se dieron cita para presentar sus más recientes publicaciones. Entre ellos formó parte la Editorial Pulpo y también Editora Educación Emergente, que responde a la misión de atender aquellos temas que no publican las editoriales comerciales y que posee un amplio catálogo sobre temas actuales.
“Editora Educación Emergente es un proyecto de Cabo Rojo, nacido en Cabo Rojo y en ese pueblo nos vamos a quedar, ya cumplimos 16 años de historia. Hemos publicado títulos nuevos una antología muy valiosa relacionada con historias y luchas de comunidades migrantes en toda América Latina y el Caribe. Otra del pintor y escritor puertorriqueño Rafael Trelles que se titula Fabulaciones. Este año publicamos una serie de testimonios y memorias de mujeres lesbianas puertorriqueñas nacidas a partir de los años 50 que se titula Memoria Les. Además, la traducción de un estudio académico importante sobre la inmigración marítima en el Caribe es una traducción al español se titula Cruzando Aguas”, manifestó Llenín Figueroa, editora de la casa publicadora.
Como parte de la experiencia educativa, la Librería y Editorial Pulpo, creada en el año 2017, en el pueblo de San Sebastián, exhibió sus publicaciones.
“Nuestro principal interés fue publicar poetas jóvenes que participaban aquí en Mayagüez en diversos micrófonos abiertos. Sin embargo, no es hasta el 2021 que la editorial está funcionando y publicando escritores, en su mayoría poetas. La librería se funda en el 2023 dedicada a la venta de libros usados y está localizada en la avenida Juan Ponce de León, es también la sede de la editorial donde presentamos los libros, los autores los firmar, hacemos lanzamientos y otros eventos relacionados al sello editorial”, sostuvo el fundador Carlos Aníbal Colón Ruiz.
Por su parte, el doctor Edwin Asencio Pagán, director del Departamento de Ciencias Sociales, agradeció a los investigadores que participaron de LASA y al personal del RUM que laboró para convertir en realidad estas jornadas educativas.
“Quiero expresar mis más sinceras felicitaciones a todos los colegas, estudiantes y organizaciones estudiantiles de nuestra institución que presentaron sus ponencias en el evento. Su destacada representación y compromiso académico han sido ejemplares y motivo de orgullo para nuestro Departamento de Ciencias Sociales y el Recinto Universitario de Mayagüez. En especial, agradezco el esfuerzo y la dedicación de la doctora Melody Fonseca Santos, cuyo trabajo permitió que el Recinto y el Departamento fueran colaboradores de esta importante actividad”, concluyó.
Asimismo, en el anfiteatro del Departamento de Enfermería se presentó el documental Vieques: Archivo Vivo y hubo un conversatorio con su director Juan Carlos Rodríguez.