Presentan publicación que acoge a importante generación de poetas boricuas
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 1 de agosto de 2025
Aquí se procrea la razón de saber que hay tinta regada por las
aceras y en los autos; letras descosidas en manteles de fondas y
restaurantes; sueños dentro de las almohadas, y bajo las sábanas
que nos reciben cada noche.
Revista El Sótano 00931
Año 1, Vol. 1, Febrero 2001
El Departamento de Estudios Hispánicos y el Museo de Arte (MUSA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebraron la presentación de la antología La escalera y el Cerbero: XX años de El Sótano 00931, texto que reúne veinte años de creación poética para Puerto Rico y el resto del mundo.
“Todos nosotros hemos seguido publicando. Ahora mismo son 45 libros y hemos sacado más de tres antologías. Hemos asistido a festivales internacionales representando a Puerto Rico en muchas actividades. Dentro de las contribuciones que hemos hecho, estamos proponiendo una literatura y una poesía desde la ficción. Es más allá de lo que significa una poesía lírica. La Universidad era nuestro sitio de juegos. Nos reuníamos en casa de amigos y en otros espacios. Esa es la importancia mediante la creación literaria, producción y en la generación de nuevas voces de poetas. No se puede hablar de literatura sin la Universidad de Puerto Rico (UPR)”, expresó el doctor Julio César Pol, poeta perteneciente a esa generación, editor de la antología publicada por Isla Negra Editores y catedrático del Colegio de Ciencias Agrícolas.
La presentación estuvo a cargo de la doctora Lizbeth Rivera Morales, catedrática auxiliar de Estudios Hispánicos, quien resaltó el legado de este grupo de poetas a la literatura puertorriqueña.
“Me siento contenta porque me ha tocado el privilegio de presentar la Escalera y el Cerbero. Son 20 años desde el colectivo del Sótano 00931. Julio César Pol me hizo el acercamiento y llevo tres meses sumergida en su lectura. Esta publicación tiene sobre 220 poemas y el acuerdo ha sido seleccionar 13, porque esa es la cantidad de poetas. He hecho un recorrido tipo ciclo narrativo y vital desde la poeta Kattia Chico hasta Sonia Marcus. Van a estar escuchando sobre cómo esos poemas me seleccionaron a mí, cómo yo me habito en ellos y cómo poemas pueden habitar en cada uno de nosotros”, manifestó durante la actividad académica.
Al evento asistió un grupo de poetas que formaron parte de esa generación que se reunía en el sótano ubicado en la Facultad de Humanidades, en el Recinto de Río Piedras de la UPR, con muchos sueños de dar a conocer sus creaciones literarias. Prensa RUM conversó con algunos de estos creadores literarios, cuyas obras han resonado dentro y fuera de Puerto Rico.
“Fue una gran sorpresa poderme encontrar con gente tan talentosa, creativa, diversa y tan chula. Tengo dos poemarios. El primero se titula Efectos secundarios con la Editorial Terranova. Ese año fue reconocido con el Premio Nacional del PEN Club en el género de poesía. Luego, publiqué con el Instituto de Cultura Puertorriqueña el poemario Mala Luz, que es el más reciente. Estaba estudiando la maestría en el Colegio de Mayagüez, cuando se dieron una serie de encuentros a través de la isla que se titularon Degeneraciones, a cargo de Julio César, quien es el miembro fundador de la revista El Sótano. Más adelante, me invitaron a formar parte de esa junta editorial”, indicó Kattia Chico Morales, quien laboró en la Oficina de Prensa del RUM, y en la actualidad, es catedrática del Departamento de Español de la UPR en Ponce.
Mientras, para el poeta Juanmanuel González Ríos, la oportunidad de pertenecer a este colectivo de escritores significó participar de un taller en el que cada uno se retroalimentó del saber creativo.
“Cada uno fue forjando su propia obra hasta el día de hoy, que ya está conformado por 45. Mi primer libro fue Sobre todo tus silencios, que salió editado con Isla Negra. Luego, otro que se titula Confesiones de Juan Pedro Gratitud, ese viene siendo como la semilla de lo que se convirtió en El Sótano Editores y publiqué Veinte poemas para ser leídos en el Tren Urbano. Obtuve con Ventriloquus el primer premio en el Certamen de Poesía del periódico El Nuevo Día, a cargo del Instituto de Cultura Puertorriqueña”, indicó.
Por su parte, la poeta Amarilis Tavárez Vales, autora de El silencio de las hormigas, Larga jornada en el trópico, Hastío, entre otras creaciones, es egresada del Departamento de Sociología del Recinto de Río Piedras de la UPR.
“Pertenecer al colectivo El Sótano fue una escuela bestial. Siempre menciono que soy el eslabón más frágil dentro de lo que es el grupo, pero con estos compañeros crecí y con los profesores que nos daban su retroalimentación. Fue una escuela que me sirvió para madurar, crecer y aprender”, sostuvo.
De igual forma, estuvieron presentes Jorge David Capiello Ortiz y Federico Irizarry Natal, quienes leyeron sus poemas y conversaron con el estudiantado del recinto mayagüezano. Carlos Vázquez Cruz, Zuleika Pagán López, John Torres y Carlos Cana, no pudieron asistir, pero se les reconoce como parte de esta generación de creadores.