Colegiales representan al RUM en internado REU en la Universidad del Sur de la Florida
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 15 de agosto de 2025
Las colegiales Ariana Albaladejo Barreto, del Departamento de Ciencias Sociales, y Jeranys Nicole Ramos Sánchez, del Departamento de Química, representaron este verano al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) como participantes del programa Research Experience for Undergraduates (REU) en la Universidad del Sur de Florida (USF), experiencia intensiva de investigación de nueve semanas, subvencionada por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF).
En el caso de Ariana, quien resultó premiada con el Most Distinguished Research Scholar en el simposio final, fue seleccionada para unirse en específico a la Escuela de Geociencias de la USF, junto a un grupo de otros nueve universitarios, que incluyeron a ocho embajadores de Estados Unidos y una de la República Dominicana.
“Tuve el privilegio de colaborar en un proyecto interdisciplinario afiliado a la Escuela de Asuntos Públicos y Salud Pública. Desarrollamos un estudio centrado en la comunidad latina del Condado de Hillsborough, Florida, titulado Strengthening Disaster Workforce Communication: A Focus on the Latino Community in Hillsborough County, Florida. El proyecto abordaba cómo las barreras lingüísticas afectan la comunicación entre los primeros respondedores de emergencia y la comunidad latina durante desastres. Poder integrar mis pasiones por las ciencias sociales, la política pública y la equidad comunitaria fue un honor y un privilegio”, aseveró Ariana, quien cursa un doble bachillerato en Ciencias Políticas y Economía en el RUM.
Por su parte, Jeranys realizó su internado en Química de materiales funcionales y fue asignada al laboratorio del profesor Bill J. Baker, especializado en Química de productos naturales.
“También tuvo un enfoque relacionado con el área farmacéutica, ya que los productos naturales son una fuente clave para el descubrimiento de nuevos medicamentos. Mi proyecto consistió en buscar compuestos capaces de inhibir el crecimiento de levaduras del género Cándida, utilizando hongos endofíticos aislados de ambientes de mangle. Me encargué de llevar a cabo todo el proceso experimental con un hongo específico: desde la inoculación con modificadores epigenéticos, extracción, partición, purificación mediante cromatografía, y finalmente la caracterización estructural por espectroscopia RMN. Como resultado, logré aislar dos compuestos nuevos que demostraron actividad contra Candida albicans”, precisó la alumna en cuarto año de Química.
Según relataron, ambas se enteraron del internado por medios distintos, no obstante, tenían la convicción de querer adquirir este tipo de experiencia. Ariana tuvo conocimiento por una convocatoria del Departamento de Economía, así que completó la solicitud junto a varios ensayos y cartas de recomendación, tras lo cual recibió la carta de aceptación.
En el caso de Jeranys, se enteró por la Asociación de Futuros Farmacéuticos (FPA), y comenzó a solicitar entre diciembre de 2024 y febrero del corriente. En marzo recibió con mucha emoción su carta de aceptación, ya que le ilusionaba confirmar su vocación.
Durante el programa, los participantes recibieron mentoría académica, adiestramientos técnicos, talleres de desarrollo profesional y oportunidades de networking. Asimismo, se les proveyó alojamiento, vuelos, un estipendio y, próximamente, presentarán sus proyectos en una conferencia nacional.
“Ganar el premio de Most Distinguished Research Scholar en el simposio final, donde se presentaron más de 150 proyectos de diversas disciplinas, fue una gran sorpresa y un momento de gran orgullo personal. Pese a las dificultades, no pude practicar mi presentación en grupo y cometía errores al expresarme, ya que mi primer idioma no es el inglés, esa experiencia me demostró que la resiliencia y la perseverancia tienen poder. Me recordé constantemente que valía la pena el esfuerzo de pasar nueve semanas lejos de mi isla y que quería regresar a casa con nuevas experiencias y aprendizajes para compartir”, aseguró Ariana, natural de Almirante Sur, Vega Baja.
Ariana, quien ahora consideraría a USF como una de sus opciones para realizar estudios graduados, reconoce que uno de los aspectos más importantes de esta vivencia fue la gente que conoció.
“Lo más valioso fue el impacto humano: las conexiones que construí, los estudiantes latinos en el campus que se me acercaron para colaborar e inspirarse, y el sentido de comunidad que se generó. Reconozco que la USF me robó el corazón, y definitivamente está en mi lista de opciones para estudios graduados en Administración Pública. Espero que este tipo de oportunidades continúe multiplicándose y haciéndose más accesible para el estudiantado puertorriqueño y latino. La experiencia me reafirmó que incluso en las ciencias duras (STEM), el aspecto humano sigue siendo un pilar fundamental para la investigación e innovación”, subrayó.
Coincidió Jeranys, quien es natural de Caguas, y aseguró obtener mucho aprendizaje científico, profesional y personal durante las semanas de su internado.
“Me permitió conocer personas de distintas culturas y me reafirmó que realmente me apasiona la disciplina que estudio. Mis planes futuros incluyen realizar un doctorado, aunque todavía estoy considerando si será en el campo de la Farmacia o de la Química”, puntualizó.