RUM inaugura programa graduado en Ingeniería de Software con cohorte inicial
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 29 de agosto de 2025
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) inauguró este semestre su nueva y única oferta académica graduada en Ingeniería de Software en Puerto Rico, con una cohorte inicial compuesta por dos estudiantes de maestría y dos de doctorado.
Los integrantes de este grupo pionero son Jorge Colón Vélez y Anton Wallentin Delgado, en la maestría, así como Eithan Mikael Capella Muñiz y Max R. Berríos Cruz, en el doctorado. Todos son egresados del Colegio y representan la primera generación en cursar grados avanzados en esta disciplina en la isla.
El doctor Emanuel Arzuaga Cruz, director del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Computación, resaltó el alcance de esta histórica iniciativa académica.
“Estamos muy emocionados. Lo vemos como una gran oportunidad para crecer, trabajar proyectos de investigación de envergadura e impactar todo lo que es el campo de la computación. Nuestro compromiso es traer estudiantes de calidad y mantener siempre la excelencia académica. Sin duda, esta primera cohorte representa un paso significativo en la historia de nuestra Facultad de Ingeniería”, expresó en entrevista con Foro Colegial.
Destacó la pertinencia del nuevo programa en el contexto global.
“La Ingeniería de Software prepara a los estudiantes para liderar proyectos de gran escala, desde sistemas operativos hasta plataformas distribuidas como Netflix o Amazon. Es un área de altísima demanda y estoy seguro de que será de beneficio, tanto para Puerto Rico como para cualquier lugar donde se desempeñen nuestros egresados”, indicó.
Por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, puntualizó la relevancia de este paso para la institución.
“Este logro reafirma el compromiso que tenemos con la excelencia académica y la innovación. Al ser el único doctorado en Ingeniería de Software en Puerto Rico, nos consolidamos como referentes en el campo de la computación. Esta disciplina evoluciona constantemente, y las nuevas alternativas permitirán que los participantes adquieran conocimientos avanzados y competencias especializadas para sobresalir en un mercado globalizado. Además, esta expansión académica se alinea con el estatus que obtuvimos como Universidad R2, robusteciendo nuestra capacidad para la investigación y el desarrollo tecnológico”, expresó.
Los estudiantes de la nueva oferta académica compartieron con Prensa RUM sus expectativas.
“Me gradué el semestre pasado del bachillerato en Ingeniería de Computadoras en el Colegio. Elegí este programa de maestría para adquirir experiencia en investigación y en cómo realizar una tesis, con el objetivo de prepararme para futuros estudios doctorales. Además, me atrajo el hecho de que las clases están alineadas con las tendencias y necesidades actuales de la industria. Tengo expectativas muy positivas de aprender lo más posible de los excelentes profesores con los que contamos en el Colegio”, señaló Anton.
Coincidió con él Jorge, también en la maestría. “Me gradué en Ingeniería de Software del RUM el pasado 12 de junio. Escogí esta oferta académica porque es la primera vez que se ofrece este grado en Puerto Rico y en una de las mejores universidades del país. Los cursos que incluyen son de gran interés y fortalecerán mi crecimiento profesional. Al igual que en el bachillerato, espero seguir aprendiendo y creciendo no solo como profesional, sino también como persona. Estoy muy orgulloso de ser parte del primer grupo que comienza esta nueva etapa de mi Departamento”, afirmó.
Mientras, Eithan Mikael, quien comenzó el doctorado, destacó la excelencia de la facultad y el respaldo de las oportunidades académicas.
“Me gradué del bachillerato de Ciencias e Ingeniería de Computación en el 2025. Escogí esta oferta académica por el equipo de profesores que tenemos en el Recinto, como Wilfredo Lugo Beauchamp, Nayda Santiago y Alcibíades Bustillo. Además, las asociaciones como CAHSI, donde tuve contacto con investigadores de MIT Lincoln Lab, fueron vitales para mi decisión. Siento que aquí puedo crecer y prepararme para formular mi tesis. Mis expectativas son positivas; deseo desarrollarme en mis intereses y participar en nuevas investigaciones. Pienso que la Universidad tiene una excelente facultad y ofrece oportunidades reales, ya sea a través de profesores, organizaciones o proyectos. Tenemos personas que genuinamente buscan impulsar a sus estudiantes”, aseguró.
Finalmente, Max, egresado de la clase de 2016 y con amplia experiencia profesional, expresó su motivación para integrarse al programa doctoral.
“Comencé en el doctorado en Ingeniería de Software porque representa la intersección perfecta de mis intereses profesionales y académicos. A lo largo de mi carrera he trabajado en bioinformática, en sistemas autónomos en General Motors y actualmente en plataformas de seguridad. Cada una de esas experiencias me llevó a plantearme nuevas preguntas: cómo democratizar el acceso a la computación de alto rendimiento y cómo crear sistemas más eficientes y seguros. Veo en este programa la oportunidad de transformar años de experiencia práctica en contribuciones académicas significativas. Mis expectativas son muchas. Quiero crecer como ingeniero y aportar a la institución, crear un intercambio bidireccional de aprendizaje y abrir puertas para otros estudiantes, tal como se abrieron para mí. Este programa me permitirá impulsar tanto mi desarrollo personal como el de la institución”, afirmó.
En su participación con el espacio radial Foro Colegial, Arzuaga Cruz ofreció información detallada sobre la estructura y el perfil de los programas.
“Las maestrías en Ingeniería de Software y en Ciencias de Ingeniería de Software son de 30 créditos cada una. La diferencia principal es que la maestría en ciencias requiere una tesis de seis créditos, mientras que la maestría profesional se completa con proyectos o cursos adicionales. Un estudiante a tiempo completo puede terminar su maestría en aproximadamente dos años, aunque aquellos que ya cursaron nuestro programa subgraduado podrían completarla en solo un año y medio, dependiendo de los créditos convalidados”, explicó.
“Buscamos estudiantes con base en ingeniería de software, ciencias de computación, matemáticas o administración de empresas, y ofrecemos secuencias de cursos previas para quienes deseen reforzar su preparación. Con ello, aseguramos que todos los admitidos estén capacitados para tener éxito en nuestros programas graduados”, añadió.
Respecto al doctorado, el director precisó que está diseñado para completarse en cuatro años, pero quienes ingresen con maestría pueden convalidar cursos y finalizar en dos o tres años.
“La disertación doctoral comprende 18 créditos y representa un nivel de profundidad mayor que la tesis de maestría. Esto permite a los estudiantes avanzar de la maestría al doctorado de manera ágil, desarrollando investigaciones de impacto en el campo de la Ingeniería de Software”, explicó.
“Somos un departamento joven, con apenas 14 profesores, pero nuestro primer grupo subgraduado fue de 50 estudiantes y hoy contamos con cerca de 700. Cada año graduamos entre 60 y 80 estudiantes, y la Ingeniería de Software sigue siendo un área de alta demanda. Este programa graduado es un paso clave para consolidar el desarrollo profesional y académico de nuestros egresados, tanto en Puerto Rico como internacionalmente”, concluyó.
Para más información acceda a: https://www.uprm.edu/cse/es/inso-graduado/
Fotos