CoHemis celebra su tercer Seminario internacional
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 26 de septiembre de 2025
El Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró la más reciente edición de su Seminario internacional con la participación del doctor Salvador F. Acuña Guzmán, catedrático asociado del Departamento de Ingeniería Agrícola y Biosistemas, quien presentó parte de la investigación que ha realizado y que está relacionada con sus áreas de interés enfocadas en la conservación de suelos y agua, la erosión hídrica, transporte de sedimentos y resiliencia de ecosistemas costeros.
La tercera conferencia de esta serie se celebró en el anfiteatro del Edificio Piñero, sede del Colegio de Ciencias Agrícolas, donde el doctor Acuña Guzmán, nativo de Querétaro, México, se desempeña como docente desde el 2021.
“Hace ya varios años comenzamos esta iniciativa del Seminario internacional, con el propósito de dar a conocer a nuestra facultad y estudiantes procedentes de otros países. Eso está conectado con la misión que tiene CoHemis de internacionalizar al Recinto. Cuando realizamos el inventario de estos recursos en el campus, nos damos cuenta de que es muy amplia la diversidad. Parte del objetivo es poder informar sobre los trabajos que hacen, las áreas que investigan, y conocerlos por su excelente aportación, lo que, sin duda, nos hace una mejor Universidad”, aseveró el doctor Fernando Gilbes Santaella, decano del Colegio de Artes y Ciencias y director de CoHemis.
Al comienzo del evento, el conferenciante invitado agradeció la oportunidad de dirigirse a la comunidad universitaria para compartir los hallazgos de un proyecto que se realizó mediante una colaboración internacional, un aspecto que considera sumamente enriquecedor en el proceso de aprendizaje universitario.
“Es bien importante tanto para nosotros como profesores que estamos en otro país como para los estudiantes conocer lo que se hace en conjunto con otras instituciones. Yo creo que es de suma relevancia que los jóvenes puedan desarrollar otro tipo de competencias transversales y entre ellas también está la adaptabilidad a otros contextos sociales y culturales. Entonces, poder presentar nuestro trabajo es parte de ello”, reiteró el doctor Acuña Guzmán, quien también ocupa el cargo de decano auxiliar de Asuntos Académicos del RUM.
Precisamente, su estudio, titulado Proximal and Remote Sensing Approaches to Sediment Tracing Environments of Brazil and Puerto Rico, es el resultado de su experiencia como docente invitado en la Universidad Federal de Lavras en ese país suramericano.
“De una manera he continuado el trabajo acá en el Recinto Universitario de Mayagüez con estudiantes tanto de Ingeniería Civil como de la maestría en Suelos, para poder seguir adelante con este uso de tecnologías emergentes en lo que es la trazabilidad de los sedimentos. El problema de la erosión de suelos está sucediendo en todo el mundo. Aquí en Puerto Rico, cuando fue el suceso del huracán María, ocurrió una cantidad impresionante de deslizamientos y eso generó muchísimo sedimento. Entonces de ahí es que surge este interés de continuar lo que veníamos trabajando allá en la Universidad Federal de Lavras en Brasil. Sobre eso, vamos a compartir un poco con el estudiantado”, anticipó a Prensa RUM.
Acuña Guzmán abundó que la erosión de suelos es un problema que afecta la sostenibilidad del ecosistema, especialmente en regiones tropicales con altos niveles de precipitación como lo es el caso de Puerto Rico, que puede causar pérdida de terreno apto para cultivar, disminución de fertilidad de suelos, aumento en el costo de la producción de alimentos, un impacto negativo en la calidad y disponibilidad del recurso de agua y pérdida de biodiversidad, entre otros.
A tales efectos, el propósito general de su investigación, enfocada en identificar y cuantificar la contribución de diferentes fuentes de sedimentos dentro de la cuenca hidrográfica mediante la integración de la detección remota y proximal con la toma de huellas dactilares de suelo y sedimentos utilizando un espectrómetro de fluorescencia de rayos X portátil y técnicas de modelaje de datos, es utilizar la información que puede ser relevante para la toma de decisiones sobre el manejo de los terrenos y el agua, lo que, a su vez, contribuiría a la protección de estos recursos.
El doctor Acuña Guzmán completó su bachillerato en Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Querétaro; la maestría en Ingeniería Hidráulica y el doctorado en Ingeniería Agrícola y Biológica, ambos en la Universidad de Purdue. Ha ocupado posiciones de liderazgo como vicerrector académico de la Universidad Tecnológica de Querétaro; y director de la Oficina de Estudios Graduados del RUM. Asimismo, ha ejercido la docencia en México, Brasil y, desde hace cuatro años en Puerto Rico, donde aseguró sentirse muy satisfecho en su carrera profesional.
“Ha sido una excelente experiencia. El hecho de estar en una universidad de concesión de tierras también abre un número de oportunidades importantes para desarrollar proyectos de investigación y eso ha hecho que también la adaptación a este Recinto haya sido mucho, muy fácil. Ya son dos estudiantes, bajo mi mentoría, que este año se gradúan de su programa de maestría. El equipo de alumnos que está haciendo investigación conmigo también ha crecido y eso permite generar una sinergia”, agregó.
El catedrático lidera proyectos financiados por diversas agencias como USDA, USGS, y CNPq- Brasil aplicando sensores, imágenes satelitales y modelaje hidrológico. Sus hallazgos se han publicado en revistas científicas internacionales de gran prestigio e impacto como Geoderma, Catena e International Soil and Water Conservation Research.
Las próximas actividades programadas de CoHemis incluyen el foro Periodismo y justicia energética boricua: Un conversatorio con Bianca Graulau, el 2 de octubre de 2025; y el Simposio anual PRYSIG (Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica), el 7 de noviembre de 2025.