Puerto Rico se posiciona en el mapa internacional de la informática gracias al proyecto OiPR del RUM
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 17 de octubre de 2025
El proyecto de Olimpiadas Informáticas de Puerto Rico (OiPR), adscrito al Departamento de Ciencias Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), ha logrado consolidarse como una iniciativa educativa de alto impacto en tan solo tres años de gestión. Su enfoque en el pensamiento computacional, la programación y la inteligencia artificial ha permitido que estudiantes de escuelas públicas y privadas de la isla se destaquen en competencias internacionales, incluyendo dos medallas de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Informática (OII) y un histórico séptimo lugar en la International Olympiad in Artificial Intelligence (IOAI), celebrada en Pekín.
El doctor Edwin Flórez Gómez, catedrático del RUM y líder del proyecto, compartió los orígenes, evolución y logros de esta propuesta que busca fomentar el talento puertorriqueño en el campo de la informática desde edades tempranas.
“Llegué al Departamento en el 2021 y me invitaron a liderar esta iniciativa inspirada en el modelo de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico (OMPR). Comenzamos con el desafío del proyecto Bebras, una comunidad internacional que promueve el pensamiento computacional desde kínder hasta duodécimo grado. No se trata de aprender a programar, sino de pensar computacionalmente, una habilidad esencial en el mundo actual”, explicó.
Agregó que el primer año, el proyecto logró la asistencia de cerca de 1,800 estudiantes en el desafío Bebras PR. En su segundo año, la cifra se mantuvo en más de 1,300 competidores, consolidando el interés por la informática en las escuelas del país. Además, Puerto Rico fue aceptado como país participante en la Olimpiada Iberoamericana de Informática, donde obtuvo medallas de bronce en dos ediciones consecutivas.
“Nos sorprendió gratamente la respuesta de las escuelas. Incluso maestros que ya conocían Bebras a través de Estados Unidos se emocionaron al saber que lo íbamos a implementar en Puerto Rico. El entusiasmo fue inmediato”, recordó.
Uno de los logros más recientes del proyecto fue la participación en la IOAI en China, donde el equipo puertorriqueño, compuesto por cuatro estudiantes de distintas escuelas superiores, logró posicionarse entre los 10 mejores países en la modalidad por equipos. Esto les permitió ejecutar su código en un robot real, Galbot, y alcanzar el séptimo lugar entre más de 60 países.
“La competencia fue muy intensa. El robot calculó mal algunos pasos y tocó la mesa donde estaban los obstáculos. Gracias a la programación que diseñaron nuestros representantes, el robot pudo reconsiderar su posición, adaptarse y completar la tarea con éxito. Para ellos fue una experiencia increíble, y para nosotros, una confirmación de que vamos por el camino correcto”, relató.
Además del logro por equipos, los cuatro integrantes del grupo recibieron reconocimientos individuales en la categoría GAITE (Global Artificial Intelligence Talent Empowerment), diseñada para países en desarrollo dentro del ámbito de las olimpiadas de inteligencia artificial. Una de las estudiantes, Ariana Rivera Ferraiuoli, obtuvo el segundo lugar con 390 puntos y, actualmente, cursa estudios en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
“Ella me comentó que gracias a su participación en las olimpiadas logró ubicarse en niveles avanzados en el MIT. Eso nos motiva enormemente, porque demuestra que el proyecto tiene un impacto real en la formación académica de nuestros jóvenes”, compartió.
El proyecto OiPR también ha logrado inscribirse en nuevas competencias regionales, como la Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Informática, y continúa expandiendo su alcance a través de convocatorias abiertas, colaboraciones con el Departamento de Educación y una plataforma digital accesible para toda la comunidad educativa.
“Las ciencias de la computación son una herramienta esencial para el presente y el futuro. No solo abren puertas a carreras de alta demanda y bien remuneradas, sino que también desarrollan habilidades clave como el pensamiento lógico, la resolución creativa de problemas y la capacidad de trabajar en equipo. Queremos que los jóvenes se preparen para innovar localmente y fomentar el emprendimiento tecnológico en Puerto Rico”, afirmó.
A través de la página oficial https://www.uprm.edu/oipr, maestros, estudiantes y directores escolares pueden acceder a información, suscribirse a las convocatorias y formar parte de esta iniciativa transformadora.
“Ya tenemos dos medallas y un puesto de finalista en el medallero de las olimpiadas informáticas. Seguiremos trabajando para que más jóvenes tengan la oportunidad de brillar en el mundo de la informática”, concluyó Flórez Gómez.