Clubes 4-H celebran su semana con obra teatral para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 31 de octubre de 2025
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) fue sede de la apertura del 4-H Mosquito Theatre Lab con el propósito de educar y fomentar la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, con una función especial de la obra teatral Plam Plam y la pandilla de mosquitos, que tuvo lugar en el Natatorio como parte de la celebración de su semana emblemática.
“Este evento forma parte del Laboratorio 4-H del Mosquito, en el que integramos mesas informativas con relación al dengue, cómo prevenirlo, las distintas enfermedades. Se incluye también la pieza teatral Plam Plam y la Pandilla de Mosquitos, alusiva a cuando uno mata con las manos a esos insectos. El superhéroe que se llama Plam Plam representa a un líder comunitario, como lo son los jóvenes 4-H. El grupo está compuesto por siete integrantes, cinco estudiantes de distintas especialidades del Colegio de Mayagüez y dos adultos voluntarios que vienen de los pueblos de Sabana Grande y de Guayanilla”, expresó la doctora Janis del Rosario Morales, especialista de Desarrollo positivo de la juventud de los Clubes 4-H del Servicio del Extensión Agrícola (SEA).
Los Clubes 4H forman parte de las iniciativas que realiza el SEA, que están basadas según las necesidades particulares de cada una de las comunidades que atienden. Al colectivo pertenecen alrededor de 3 mil escolares desde grados primarios hasta la escuela superior de sus cuatro regiones.
“Cada club evalúa qué necesidades tiene su pueblo. Estas experiencias enriquecedoras son ejecutadas para que nuestras comunidades se empoderen. En este caso, el Teatro Rodante 4-H, que yo laboro aquí en el RUM, trabajamos con temas que estén relacionados con la misión y visión del Servicio de Extensión Agrícola y lo que es los Clubes 4-H. Por eso este proyecto, del Mosquito, hemos elaborado esta pieza teatral e integramos lo que es la salud. Esto no es un trabajo de una sola persona, aquí se unen otros especialistas. En este caso, como la doctora Ivys Figueroa, que es catedrática en salud”, agregó.
Por su parte, a la colegial Alanys N. Hernández Cordero, quien interpretó al personaje de “Chic” y cursa su segundo año de estudios en Teoría del Arte en el Departamento de Humanidades, le correspondió caracterizar a una mosquita que le encanta la alta costura y siempre lleva en su vestuario las últimas tendencias de la moda.
“Ella es muy femenina, super fancy y fashion. Se preocupa mucho por cómo se ve y por cómo se ven los compañeros en su pandilla. Posee una personalidad burbujeante, le presta atención a cómo habla o cómo está. Nosotros, la llamaríamos como bien changuita, pues ese es mi personaje. Soy de Guayanilla y estudié en una escuela especializada en Bellas artes, especialmente en actuación. Cuando llegué a la Universidad, vi la mesa de información del Teatro Rodante 4H, como siempre me he inclinado por actuar, quise seguir haciendo lo que amo. Me comuniqué con Janis, para unirme a este colectivo, que ha sido una experiencia sumamente enriquecedora”, manifestó la también presidenta de la asociación colegial y forma parte del grupo Curtain Call, adscrito al RUM.
Por otro lado, la actriz y bailarina Elizabeth Torres Santiago, egresada del recinto mayagüezano de la UPR del programa de Filosofía y Francés, y quien es voluntaria de este colectivo, interpretó a “Chupo”. La vena artística proviene de sus padres Nelson Torres y Rosalía Santiago, reconocidos por sus interpretaciones en el género del tango.
“En esta obra interpreto a dos personajes. El primero es una científica que está luchando para conseguir un láser y entrar en el mundo secreto de los mosquitos para conocer todos sus planes y saber cómo combatirlos. Mientras, el segundo es la líder de los mosquitos, la que manda, estoy pendiente de todo lo que están haciendo y siempre los estoy supervisando. Se trata de llevar este mensaje de prevención tan importante porque aquí en Puerto Rico, y en otros países también, las picadas de los mosquitos están haciendo muchísimo daño. Y algunas personas, lo conocen, pero no se preocupan”, indicó.
Durante el evento de apertura como parte de la Semana Nacional de Clubes 4-H, se leyó una proclama de esta celebración, y los principales funcionarios, entre ellos el doctor Agustín Rullán Toro, recto del RUM ofrecieron mensajes de bienvenida.
En la actualidad, los Clubes 4-H en Puerto Rico es una organización que cuenta con 91 años, mientras que en Estados Unidos alcanza su centésimo vigésimo primer aniversario. Mayor información del Servicio de Extensión Agrícola, en su página oficial.






