Resaltan la Biotecnología en su semana como la ciencia del futuro
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 7 de noviembre de 2025
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebró la vigésima segunda edición de la Semana de la Biotecnología en el marco del Mes de la Biociencia en Puerto Rico, con una serie de actividades que incluyeron talleres, visitas de representantes de la industria y paneles con investigadores de la disciplina, con el objetivo de ampliar las oportunidades de desarrollo y crecimiento para los estudiantes de ese campo científico.
La doctora Yadira Malavez Acevedo, catedrática asociada del Programa de Biotecnología Industrial y coordinadora de la jornada, explicó que se planificó una agenda que beneficiara a los colegiales, tanto en su enriquecimiento académico como en el profesional.
“Tuvimos la oportunidad de llevar a los alumnos a la compañía AbbVie, en Barceloneta, donde visitaron la planta de biotecnología y la de farmacéutica. Observaron todo el bioproceso y aprendieron aspectos que les he enseñado teóricamente en clase, puestos en práctica. Conocieron de primera mano cómo los científicos lo llevan a cabo y cómo se produce un producto recombinante”, relató la profesora.
Asimismo, la también oficial de enlace en el Colegio de Artes y Ciencias del consorcio Industry University Research Center (INDUNIV), explicó que se ofreció un taller a 20 maestros de escuela superior, con un alcance de aproximadamente 400 escolares, en el que se les habló sobre los colores de la Biotecnología, así como investigaciones y oportunidades que han tenido los colegiales en este campo.
El ciclo lo completó el 2nd Bioscience Hub: Career Insights & Networking with Industry and Scientific Professionals, que tuvo lugar en el vestíbulo del edificio de Biología, con un panel de discusión sobre estrategias para alcanzar las metas profesionales y una sesión para conocer de cerca a los portavoces de diversas entidades, ubicadas en mesas de exhibición. Las asociaciones estudiantiles relacionadas también hicieron despliegue de sus ofrecimientos para darse a conocer entre sus pares.
“Para cerrar, celebramos la actividad cumbre, con representantes de AbbVie, los Laboratorios CDI, Bayer y PRABIA, quienes contestaron preguntas dirigidas al mejor aprovechamiento de los estudiantes, así como sus recomendaciones acerca de qué necesita la industria y cómo pueden ser exitosos. Hablaron de la necesidad de que sus recursos humanos tengan un balance emocional. Fue bien interesante aprender que no se trata solamente de la preparación científica y las destrezas técnicas, sino que tengan la capacidad de trabajar en equipo, de pensar críticamente y ejecutar el proyecto sin perder la perspectiva de que están en un entorno con personas. Así que deben llevar un ambiente armonioso para la mejor producción industrial”, reveló la educadora.
La doctora Malavez Acevedo también reflexionó sobre esta disciplina que continúa en ascenso como programa académico en el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y como plataforma de desarrollo económico en el país, aportando a campos como la medicina y la agricultura.
“La biotecnología es la ciencia del futuro. Realmente, hoy día estas compañías farmacéuticas como Lilly, AbbVie, Amgen, entre otras, están desarrollando productos recombinantes para el tratamiento de enfermedades. También tuvimos representación de la biotecnología agrícola, que se encarga de la modificación genética en las plantas para producir semillas en múltiples empresas en el sur de Puerto Rico, donde hay gran oportunidad para nuestros científicos y egresados. Contamos con muchas industrias que están invirtiendo en Puerto Rico y que están aquí para quedarse, por lo que va a haber trabajo en este sector si nosotros continuamos en esa ruta de producir y preparar el talento”, aseveró.
La semana también contó con la tradicional firma de la proclama, que tuvo lugar en la Oficina del Rector, junto a los decanos del Colegio de Artes y Ciencias, los doctores Fernando Gilbes Santaella y Matías Cafaro; así como Aldo Acevedo, decano asociado de Asuntos Académicos del Colegio de Ingeniería y Benjamín Van Ee, director del Departamento de Biología. En representación del Programa de Biotecnología Industrial, participaron: el doctor Juan López Garriga, coordinador; la estudiante Alejandra Rivera Ramos, presidenta de la asociación estudiantil AEBI; y Abdier Ortiz Olavarría, asistente administrativo.
La reunión sirvió para destacar las fortalezas y oportunidades de crecimiento de este ofrecimiento académico interdisciplinario.
“He estado muy cercano a este programa desde sus comienzos cuando yo era profesor del Departamento de Química y se vivió una época de oro con el reclutamiento de nuestros estudiantes, quienes han mostrado una gran evolución. Han desarrollado una serie de destrezas de comunicación y ahora son capaces de dirigirse y conversar con las compañías, con reclutadores, así como con los maestros y alumnos de escuela superior. De la misma forma que eso ha ocurrido, nuestros profesores también están transformándose en esa dirección. Por eso, es importante tener a la industria en la Universidad, que no tan solo podamos brindarles recursos humanos, sino que estemos integrados como una colaboración fuerte, ese es el futuro y se ve muy brillante”, aseguró el doctor López Garriga.
Por su parte, el rector Agustín Rullán Toro, instó a la próxima generación de colegiales a solicitar al Programa de Biotecnología, por considerarlo el mejor de Puerto Rico y por las amplias oportunidades de empleo en exponencial crecimiento dentro de ese campo. Igualmente, a los profesionales de la industria a considerar el RUM para sus estudios graduados, ante la posibilidad de ofrecer, eventualmente, grados de maestría y doctorado.
“Ya llevamos 22 ocasiones que celebramos la Semana de la Biotecnología Industrial colegial, así que nos place muchísimo continuar con la tradición de un programa que ha sido importantísimo para el desarrollo económico de Puerto Rico y que, en el futuro, será todavía más relevante. Agradezco a la industria por su apoyo y los invito a que nos vean como un recurso para desarrollar nuevas tecnologías, mejorar sus procesos, hacer investigaciones y ver cuáles son los productos que se necesitan. Que también nos vean como un recurso porque aquí vamos a tener y tenemos expertos en todos estos temas y podemos trabajar en otra capacidad”, reiteró.
El doctor Rullán Toro manifestó que vislumbra un excelente escenario en el país con el anuncio de expansiones industriales, como por ejemplo, la inversión millonaria anunciada recientemente por la compañía Lilly.
“Sé que el presidente global de operaciones de manufactura de Lilly, el ingeniero Edgardo Hernández, es egresado de Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagüez, por lo que quisiera invitarlo a que nos visite y nos hable del futuro de la biotecnología industrial, particularmente, desde el punto de vista de su compañía y Puerto Rico. Nosotros contamos con el mejor programa académico de esta disciplina que es la ciencia del futuro y coincido en que el futuro es brillante. Vamos a continuar nuestra contribución para mejorar la alimentación, la salud y muchas otras áreas que se necesitan en la sociedad y en la humanidad”, declaró el Rector.
Por su lado, la presidenta de la Asociación Estudiantil de Biotecnología Industrial, habló sobre las oportunidades de crecimiento profesional, como internados y experiencias de investigación, que le ha brindado el Programa y su abarcador currículo que incluye clases de Ingeniería Química, Biología y Química.
“Nosotros en la Asociación queremos reclutar a los estudiantes y enseñarles que no tengan miedo a dar este paso de estudiar Biotecnología Industrial aquí en el Colegio, porque, honestamente, hasta comparado con escuelas de Estados Unidos, nos vamos al palo y podemos distinguirnos como puertorriqueños y colegiales”, expresó Alejandra, en su sexto año de estudios.






