Presentan en el RUM publicación Afrofeminista. Raza y mujer en Puerto Rico
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 14 de noviembre de 2025
La doctora Bárbara I. Abadía Rexach presentó su más reciente publicación titulada Afrofeminista. Raza y mujer en Puerto Rico, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), ante un nutrido grupo de estudiantes, personal docente y público invitado.
“Me siento muy contenta porque esta invitación se hizo desde hace mucho tiempo y hoy se concretizó. Mi libro se publicó en marzo de este año y en abril se presentó en San Juan, me emociona que la segunda ocurre en Mayagüez. Esta visita representa mi cuarta a este Recinto que me acoge con tanto cariño”, expresó la profesora asociada de San Francisco State University, en California.
La autora, quien labora para el Departamento de Estudios Latinos de la mencionada institución universitaria, presenta en su más reciente entrega literaria una denuncia a los estándares normativos que fomentan el discrimen racial.
“La publicación es una compilación de las columnas que escribí para diferentes medios durante un periodo de cinco años. Hice una selección de aquellas que estaban más enfocadas en raza y mujer, que son dos de los temas que más trabajo, desde cómo se manifiesta el racismo antinegro y con la intersección también de género. Además, incluye algunos escritos inéditos, pero en principio es una autorreflexión, así como una denuncia, que me lleva también a un proceso de afrosanación”, manifestó.
La hija de Olga Esther y Germán, como menciona en su libro, logró sobresalir en el mundo académico y se convirtió en una profesional que atravesó por una etapa que ella misma define como afrosanación, que ha sido de aprendizaje y que enfrenta a diario.
“Es un proceso que ahora lo puedo nombrar, pero que me tomó mucho tiempo. Desde que uno se reconoce como una persona negra, de sentirse cómoda con la piel y saber que ser una mujer visiblemente negra puertorriqueña, con cabello ensortijado, con nariz grande y con todos los demás rasgos fenotípicos que me adscriben dentro de esa categoría creada socialmente, es de lo que tengo que sentir orgullo. El problema radica en el sistema que no me ve como un ser normal y que nos encajona, que nos cataloga de acuerdo a cómo nos vemos”, indicó.
Su primera publicación fue Musicalizando la raza, que tuvo gran resonancia y tiene otra en proceso de redacción dedicado al tema del género de la bomba, basada en la investigación para su tesis doctoral en la Universidad de Texas, en Austin.
“En el 2012 publiqué mi primer libro acerca de la racialización en Puerto Rico a través de la música, que es producto de la investigación que hice para mi tesis de maestría, en la que analicé diez canciones del registro musical popular del país que forma parte de ese cancionero. Además, hice entrevistas a músicos y músicas puertorriqueños negros. El tiempo pasa volando, y hace 13 años, lo que jamás de niña imaginé, pues ya son dos publicaciones. Actualmente, me encuentro redactando un tercer libro relacionado con el tema de la bomba, que fue parte de mi disertación doctoral”, sostuvo.
Por su parte, la doctora Jocelyn Géliga Vargas, investigadora del Centro de Investigación en Afrodescendencia (PRAFO), adscrito al Recinto de Río Piedras de la UPR y catedrática del Departamento de Inglés del RUM, tuvo a su cargo la presentación, junto a la doctora Melody Fonseca, del Departamento de Ciencias Sociales.
“La doctora Abadía Rexach es una académica con mucha visibilidad y hoy recibimos en el RUM a esta reconocida antropóloga, comunicadora, luchadora, feminista y antirracista con el motivo de la presentación de su libro. Es importante presentar estos debates a la zona oeste, ya que ocurren muchas situaciones que fomentan la desigualdad y no es distinto al resto de Puerto Rico. Somos una sociedad patriarcal, racializada, incluso aquí en el Colegio, con una historia documentada de acciones racistas, de discriminación por motivos de raza, de género y de sexualidad. Eso es una realidad puertorriqueña, lo que es muy lamentable. De hecho, recomiendo la lectura del libro de Bárbara porque su acercamiento a estos temas es internacional de alguna forma, que también se centra en la realidad de nuestro país”, agregó.
Afrofeminista. Raza y mujer en Puerto Rico estrena la casa publicadora Periodística Editorial, cuyos fundadores son el doctor Israel Rodríguez Sánchez, catedrático auxiliar de la Facultad de Comunicación e Información (FACI) en el Recinto de Río Piedras de la UPR, junto a David Cordero Mercado, quien también funge como director de comunicaciones de la Unión Americana de Libertades Civiles de Puerto Rico.
“El propósito es publicar libros sobre el periodismo y la diversidad. Queremos amplificar voces que fomenten los debates sobre periodismo en la sociedad y enfocados en la realidad de Puerto Rico. Este primero vincula dos de los temas que nos interesa. Estamos bien orgullosos porque es el primero y ha sido un éxito, ya que ha tenido una muy buena acogida. Estamos trabajando en una segunda edición que tendrá artículos nuevos de la autora, tomando en cuenta todas las situaciones que están pasando desde que Donald Trump ganó la presidencia de Estados Unidos y cómo se han ampliado esas temáticas raciales. Aspiramos a ampliar las discusiones que ocurren en nuestra profesión y también educar”, indicó Rodríguez Sánchez.
Mientras, Cordero Mercado resaltó que la aportación fundamental de la doctora Abadía Rexach en esta obra radica en revelar cómo la sociedad se transforma hacia una visión contraria que puede atentar contra las personas de diversas razas.
“Creo que deberíamos ir en la dirección contraria; a medida que pasan los años deberíamos hablar sobre más protecciones y mayor respeto a los derechos civiles de las personas. En este caso, en particular las comunidades negras y afrodescendientes en el mundo en Estados Unidos y Puerto Rico, lamentablemente lo que vemos, es que retrocedemos. Reflexiones como las que plantea su autora resultan más que necesarias”, concluyó.
Fotos: Christopher Powers






