Profesora del RUM recibe dos subvenciones de NSF para proyectos en computación e inteligencia artificial
Por Redacción (prensa@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 18 de julio de 2025
La doctora Nayda G. Santiago Santiago, catedrática del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió dos subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), dirigidas al fortalecimiento de la participación de estudiantes hispanos en computación y al desarrollo de una fuerza laboral diversa y capacitada en inteligencia artificial (IA).
Por una parte, la catedrática del RUM, es coinvestigadora de la iniciativa BPC-AE: Strengthening Research and Graduate Support Structures in the Computing Alliance of Hispanic-Serving Institutions (CAHSI), una propuesta en la que participan varias universidades, cuyo objetivo es ampliar las oportunidades de investigación y formación a nivel doctoral en programas de computación. El proyecto, con una duración de cinco años y un presupuesto de $6 millones, busca apoyar tanto a estudiantes como a facultad en instituciones al servicio de los hispanos (HSIs).
Además, NSF le otorgó una dádiva de $300 mil para desarrollar la propuesta denominada EAGER: Advancing AI Workforce Development and Community Engagement: CAHSI’s NAIRR-Based Initiatives for Hispanic-Serving Institutions. Este esfuerzo busca impulsar la alfabetización en inteligencia artificial, promover investigaciones interdisciplinarias, y evaluar el impacto de los recursos del proyecto piloto National AI Research Resource (NAIRR), una iniciativa del gobierno federal de Estados Unidos que facilita el acceso equitativo a infraestructura computacional avanzada, datos y herramientas para fortalecer la investigación en IA.
Asimismo, contempla la realización del CASHI Ideation Lab, modelo utilizado para unir personas y generar proyectos de investigación, creando grupos de trabajo para la redacción de propuestas competitivas y obtengan fondos para subvenciones. De modo, que permite la redacción de propuestas competitivas y una colaboración estratégica con la Oficina de Ciberinfraestructura Avanzada (OAC) de NSF.
“Estos proyectos representan una oportunidad estratégica para fortalecer nuestras capacidades de investigación y posicionar a las instituciones hispanas como protagonistas en el desarrollo de la inteligencia artificial. No se trata solo de preparar una nueva generación de investigadores, sino de asegurar que esta tecnología emergente responda a las realidades de nuestras comunidades y esté al servicio del bien común”, puntualizó Santiago Santiago. La convocatoria para el laboratorio de ideación está abierta a todas las instituciones miembros de CAHSI y se celebrará en el mes de octubre en California. Puede comunicarse con Yeseri Maldonado al correo electrónico yeseri.maldonado@upr.edu
“Invitamos a los profesores sumarse a esta iniciativa innovadora que busca ampliar la diversidad y el talento en el campo de la inteligencia artificial. Juntos podemos construir un futuro más inclusivo y transformador para nuestra comunidad y el mundo entero”, concluyó.