Discuten derechos de la niñez y juventud
Por Matthew D. Rodríguez Pagán (matthew.rodriguez@upr.edu)
Taller Estudiantes Prensa RUM
viernes, 22 de febrero de 2019
El colectivo Impacto Juventud, integrado por estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), llevó a cabo un panel para discutir la carta de derechos de la niñez y la juventud, como parte de su misión de impulsar el análisis de temas de interés sobre este grupo demográfico.
La charla estuvo a cargo de los doctores Nellie J. Zambrana Ortiz y Eduardo A. Lugo, catedráticos del recinto ríopedrense de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) y del Colegio, respectivamente; así como el licenciado Reynaldo Alegría, presidente de la Comisión en Torno de los Derechos de la Niñez del Colegio de Abogados de Puerto Rico.
«Buscamos promover los derechos de los niños y jóvenes, especialmente en el contexto de la crisis económica y la carencia de servicios de calidad, como los de salud y educación, que se vive hoy en Puerto Rico. Queremos que la juventud se forme como un ente activo, participativo y crítico en todo este proceso”, explicó el doctor Lugo, del Departamento de Psicología del RUM y organizador del evento.
Durante el panel, que se efectuó en el Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel, se habló acerca de la historia, los objetivos y la importancia de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, que fue un tratado internacional aprobado en el 1989 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y puesto en marcha en el 1990.
Según relató la doctora Zambrana, esa reunión se lleva a cabo en respuesta a los daños y sufrimientos a los que han sido sometidos los niños y adolescentes durante épocas de guerra, como la Segunda Guerra Mundial. Con ese trasfondo histórico, se decidió cambiar la perspectiva que consideraba a la juventud propiedad de sus padres para, en su lugar, ser los titulares de sus propios derechos.
“El Tratado, una vez firmado, acogido por las asambleas legislativas y ratificado por las naciones, creó el peso legal para poner en marcha el compromiso por la protección de la niñez y adolescencia sin contraposición con las leyes de los respectivos países; y, a la vez, añadiendo la visión de su participación en los procesos deliberativos de las sociedades”, reiteró la catedrática.
Precisamente, los conferenciantes resaltaron que Puerto Rico ha jugado un gran rol en la Convención, desde sus inicios, ya que sometió y ganó una propuesta en la sección de amnistía nacional de Noruega para desarrollar el libro llamado Serie Nuestros Derechos, que consta de siete manuales, que resumen los resultados de esa reunión en un lenguaje sencillo para implementarlos en el sistema educativo.
“Los manuales dividen los derechos en cuatro clases, contienen un glosario de términos, un currículo para desarrollar actividades acerca de los derechos humanos en las escuelas y están escritos en cinco idiomas: inglés, francés, portugués, español y maya,” explicó la doctora Zambrana.
Por su parte, el licenciado Alegría recalcó la relevancia de educar sobre el tema, ya que no se discute con frecuencia.
“Nadie entiende que es importante o nadie lo sabe. Cuando hablamos de los derechos de los niños y niñas, estamos hablando de los derechos humanos y hay una gran cantidad que se le han reconocido como parte de ese espectro amplio”, aseveró.
La organización Impacto Juventud surgió en 2018 por una iniciativa de los estudiantes del curso Psicología de la Adolescencia, que dicta el doctor Lugo en el RUM, con el fin de dar a conocer situaciones que afectan a los jóvenes. El grupo comparte información basada en investigaciones y aborda aspectos sociales de interés. Más información en su página de Facebook: https://www.facebook.com/impactojuventuduprm/