Especialista en pinturas murales en misiones jesuíticas visita el RUM
Por Cynthia Maldonado Arroyo
Decanato de Artes y Ciencias
Recientemente, el Decanato de la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) recibió la visita de la doctora Inés Mambretti, especialista en historia y teoría de las artes, en una conferencia magistral sobre las pinturas murales de las iglesias de las misiones jesuíticas en el este de Bolivia.
En su estudio, la doctora Mambretti analiza las pinturas murales y la ornamentación de varias iglesias de la provincia Chiquitos, en la región de la Chiquitanía, fundadas entre 1745 y 1775. Según se desprende de su investigación, estas iglesias, ubicadas en la región fronteriza este del país, colindante con el Mato Grosso de Brasil, han sido conservadas por ser “iglesias con armazón de madera”, arquitectura que se practicaba en Suramérica en dicho periodo.
“Hubo diez misiones que se levantaron entre 1691 hasta 1767, cuando fue la expulsión de los jesuitas de América. De esas diez misiones, hoy quedan en pie siete restauradas y reconstruidas”, detalló la doctora Mambretti. La reconstrucción y restauración de estas estructuras comenzó en 1972.
“Estas misiones jesuíticas se ubican en la zona de la Chiquitanía, y obedece a este nombre la etnia de los indios chiquitos, que habitan esas misiones. El nombre proviene de los conquistadores españoles que, cuando llegaron, vieron unas chozas con unas puertas muy pequeñas, y dedujeron que los indios iban a ser pequeños como los de los Andes, pero no. Estos indígenas son más bien estilizados, más altos, pero esas puertitas las hacían para que no entraran las alimañas, los cocodrilos y los yaguaretés”, abundó la teórica.
Mientras que muchos investigadores se han enfocado en escribir de la arquitectura de las iglesias de estas misiones, la doctora Mambretti se ocupó de estudiar las pinturas que, de acuerdo con la especialista, son muy parecidas a las que hubo en las misiones de Paraguay.
De acuerdo con la doctora Mambretti, lo que caracteriza a estas capillas es que están pintadas por afuera, “porque pintadas por adentro hay muchas, pero pintadas por afuera no, y con esa profusión de selva, bosque, flores, ramaje y pájaros, no. Todas están pintadas por afuera y por adentro con iconografías ornamentales y florales, y con elementos didácticos y escenas de la Biblia”, detalló.
“Una de las hipótesis que yo presento es esa que los indios al vivir en esos bosques y esa selva, cuando los freires le ponían modelos para copiar, ellos, intuitivamente, por la percepción que tenían del entorno, dibujaban las flores que veían desde que nacieron. Los ornamentos los convertían también en ramajes de los bosques”, argumentó.
De las seis iglesias, la doctora Mambretti se enfocó en dos, las de San Rafael y San Miguel, que tienen elementos originarios tanto en las pinturas como en la arquitectura. “San Rafael era una misión muy grande y, como tenía más de seiscientos indios, se desdobló y se hizo otra cercana a esa que se llamaba San Miguel”, explicó. De acuerdo con la investigadora, en la década del 50, cuando los jesuitas encontraron estas capillas, pidieron a Austria, a la Compañía de Jesús, restauradores. En la década del 70, enviaron al arquitecto Hans Roth con este fin.
Por otra parte, en entrevista para Artes y Ciencias, la doctora Mambretti observó que la arquitectura de madera de la iglesia Porta Coeli en el pueblo de San Germán, es muy similar a la de Chiquitos. Aunque Porta Coeli no cuenta con pinturas murales, “la cubierta de la capilla es toda de madera, y también tiene columnas de madera, que fueron hechas mucho antes que las de Chiquitos”, destacó. “El que escribió sobre este tema, en el 1951, más o menos, fue el arquitecto Buschiazzo, quien conoció ambas”, añadió la teórica del arte.
La doctora Mambretti descubrió a los Chiquitos y su pintura mural en el 2004, mientras realizaba una visita al Archivo General de la Nación de Argentina para una investigación de cofradías. “Yo pensaba hacer mi tesis doctoral sobre pintura holandesa del siglo XVII, pero cuando vi cómo estaban decoradas y las pinturas, me quedé enamorada de esas iglesias”, expresó. “En el 2005, le pedí a mi hija que me acompañara. Alquilamos un jeep y nos fuimos a la selva a encontrar estas misiones”, contó.
En la actualidad, la investigadora trabaja en la segunda parte de este estudio y escribe un libro sobre las 110 iglesias y capillas que se hayan en los valles calchaquíes en la Precordillera Argentina. En octubre de este año, realizará el quinto y último viaje a esta región con el fin de revelar la arquitectura y el patrimonio artístico de la Prelatura de Cafayate, jurisdicción eclesiástica de la Iglesia católica que construyó dichas iglesias.
La doctora Mambretti completó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, fue coordinadora editorial de la Revista de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del mismo país y, actualmente, es jurado de tesis doctoral en la Universidad de Palermo.
Para conocer más de las pinturas murales en las misiones jesuíticas de la provincia Chiquitos en Bolivia, acceda a este artículo de la doctora Mambretti: https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/4cb/pdf/In%C3%A9s%20Mambretti.pdf
Suministradas