Cuando se siente pasión por algo, se da la milla extra y se dedica el tiempo y el esfuerzo necesario para conocer todo acerca de esa afición. Es lo distingue a los estudiantes excepcionales como muy bien lo explicó el doctor Luis F. Bejarano Avendaño, catedrático auxiliar del Departamento de Física del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), para referirse a la joven Rosimar Ríos Berríos, egresada de dicho departamento y estudiante doctoral en la Universidad de Albany en SUNY (Universidad Estatal de Nueva York).
Rosimar Ríos Berríos, al igual que aquellos que residen o han residido en el Caribe, experimentó desde temprana edad la poca certeza que representa una amenaza atmosférica para nuestra isla, específicamente de huracán. “Este interés resultó de la acumulación de varias experiencias con ciclones tropicales en los cuales había mucha incertidumbre en cuanto a la intensidad de ciclones que amenazaban con afectar nuestra isla”, explicó la estudiante.
Precisamente, el deseo de contar con mejores pronósticos la motivó a estudiar física en el RUM y a completar la Secuencia Curricular en Ciencias Atmosféricas y Meteorología que ofrece el mismo departamento.
Inicialmente, Rosimar planificaba dirigirse a los medios de comunicación una vez culminara su bachillerato enfocado en meteorología. No obstante, esto cambió a medida que se enriquecía con el conocimiento que obtenía de los cursos de su currículo, cursos fuera de éste y diferentes internados de verano que además le ayudaron a desarrollar destrezas de análisis de datos y de comunicación científica oral y escrita.
A medida que fui aprendiendo más sobre las ciencias atmosféricas y adquiriendo más experiencias a través internados de verano, me percaté de que pronosticar la fortaleza de los vientos y la cantidad de lluvia que acompañan los ciclones tropicales en uno de los aspectos más retantes del campo de la meteorología. Fue entonces cuando mi objetivo cambió, y decidí continuar mi preparación en ciencias atmosféricas con el fin de buscar alternativas para mejorar los pronósticos del tiempo”.
Tanta fue su fascinación por el tema que, luego de graduarse en el 2012, emprendió una carrera doctoral en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Ambientales de la Universidad de Albany.
Rosimar asegura que sus expectativas dentro de la secuencia en Ciencias Atmosféricas y Meteorología en el RUM fueron excedidas y que ésta la preparó para desempeñarse en sus cursos y proyectos de investigación a nivel graduado.
A medida que fui avanzando me di cuenta de que la secuencia me iba a proveer la preparación necesaria para ser meteoróloga y para continuar estudios graduados en el campo de la meteorología. Hoy día siento que mi bachillerato me preparó con el conocimiento, la curiosidad y las herramientas necesarias para tomar cursos graduados en los que nos enseñan a describir la atmósfera utilizando la matemática y las leyes de la física como bases fundamentales.
La mayoría de los cursos que tomé como parte de la secuencia curricular fueron excelentes y comparables a los cursos que he tomado en mi institución actual. Por ejemplo, el curso subgraduado de dinámica de la atmósfera que me enseñó el doctor Bejarano fue igual o más retante que el curso graduado que tomé en mi primer año en Albany. Como mi especialidad es la meteorología tropical, ese curso en particular me proveyó una base sólida para cursar mis estudios doctorales y desarrollar varios proyectos de investigación. Varios profesores en Albany me han comentado que la preparación que recibí en el Colegio fue excelente y hasta más rigurosa que muchos programas reconocidos de meteorología acá en los Estados Unidos”.
El doctor Luis F. Bejarano Avendaño fue su primer profesor de meteorología. “Recuerdo que su entusiasmo por la meteorología era contagioso y que nos retaba diariamente a aplicar lo que aprendíamos en el salón de clases a lo que observábamos en la atmósfera”, indicó Ríos.
El doctor Bejarano conoció a Rosimar en diferentes facetas de su formación académica, ya que le dictó cursos subgraduados, graduados y de investigación. Con él, llegó a presentar trabajos de investigación en conferencias de la NSF.
Rosimar es una estudiante excepcionalmente buena”, afirmó Bejarano.
“Otra cosa que caracteriza a un estudiante excepcional es el hecho de que la persona sabe desde muy temprana edad qué es lo que realmente quiere hacer, entonces todo lo que hace en su vida universitaria es con el motivo de llegar a allá. […] La persona no toma clases simplemente por cumplir con requisitos, la persona dice: esta clase es fuerte, no es requisito para mí, pero la voy a tomar porque eso me va a hacer mucho mejor. Tú no encuentras estudiantes así frecuentemente”, sostuvo.
El doctor Bejarano explicó que, en ocasiones, Rosimar instó a que se abrieran cursos que le enseñaran el conocimiento que necesitaba y que tal vez no se cubrió en otras de sus clases.
La doctoranda también recuerda a otros profesores que influyeron en su formación aquí. Entre estos, al doctor Carlos U. Pabón Ortiz, catedrático del Departamento de Física, que, además de enseñarle varios cursos de meteorología y física, “compartió sus consejos para que pudiera sacarle el máximo a mis experiencias académicas”. El doctor Héctor J. Jiménez González también le dictó varios cursos y le brindó consejos al momento de solicitar y escoger un programa graduado.
Una de tantas experiencias significativas que vivió Rosimar Ríos en el RUM fue haber pertenecido a la Sociedad Meteorológica de Puerto Rico (SMPR), Capítulo Estudiantil, la cual presidió por varios años. Durante ese tiempo, pudo desarrollar habilidades de liderazgo que hoy aplica cuando trabaja en grupos de investigación. “Además, la SMPR me abrió las puertas para desempeñarme como líder de otros proyectos de la American Meteorological Society (AMS), como estar a cargo del comité de planificación del AMS Student Conference, una conferencia nacional que recibe cerca de 800 estudiantes cada año, y ser parte del comité de meteorología tropical del AMS”, indicó.
El doctor Carlos U. Pabón-Ortiz, también conoció la trayectoria de Rosimar dentro de la SMPR y su desempeño como estudiante.
Bajo su liderato, la SMPR realizó el Festival de Meteorología, varias visitas de limpieza a playas borincanas, películas y orientaciones sobre las carreras en la meteorología; buscó conferenciantes sobre temas en las ciencias atmosféricas, aumentó la membresía y otras tantas. Su liderato se caracterizó por ser persistente, por saber delegar tareas a sus colegas y por mantener una visión clara de las metas a corto y mediano plazo de la SMPR.
Como persona, Rosimar es muy dedicada a sus estudios y a mejorar su entendimiento de las materias. Por ejemplo, nos reunimos en muchas ocasiones en la oficina o al salir de la clase para discutir los conceptos fundamentales, las aplicaciones de la física y cuando ella tenía dudas al interpretar problemas de la asignación. En cada ocasión, Rosimar vino preparada con las preguntas que quería formular, con sus anotaciones de la clase subrayadas y con ideas concretas de hacia dónde quería conducir la conversación. Por el éxito logrado en toda su carrera universitaria, deduzco que hizo cosa similar en todos sus cursos”.
Rosimar pronto comenzará su cuarto año de estudios doctorales. A pesar de que la mayoría de los estudiantes a nivel doctoral no toman cursos después de su segundo o tercer año, Rosimar sí, con el fin de prepararse suficientemente bien para ser profesora de meteorología. Luego de culminar su doctorado, Rosimar planifica continuar un postdoctorado en algún laboratorio científico o universidad para luego enseñar temas en ciencias atmosféricas a estudiantes subgraduados y graduados, llevar a cabo proyectos de investigación y educar a la comunidad en general acerca de los efectos de varios fenómenos atmosféricos, particularmente los huracanes.
A largo plazo, mi sueño sería poder regresar a mi alma máter para enseñar meteorología a los estudiantes talentosos del Colegio. A pesar de que aún no existe un bachillerato en meteorología, opino que tal programa brindaría una excelente oportunidad para que estudiantes egresados de la Secuencia Curricular en Ciencias Atmosféricas podamos regresar a nuestro Colegio a educar a los futuros meteorólogos puertorriqueños”.
Como estudiante doctoral, Rosimar asiste a gran número de conferencias científicas para presentar sus proyectos de investigación, así como para participar de actividades de desarrollo profesional. Actualmente, sus proyectos son reflejo de una pasión que no ha cesado. Estos intentan entender “los mecanismos que permiten que algunos ciclones tropicales se conviertan en fuertes huracanes, mientras que otros ciclones tropicales se debilitan o desvanecen”.
Rosimar Ríos Berríos es oriunda del pueblo de Barranquitas. En el 2012, junto a la estudiante Diamilet Pérez-Betancourt, fue galardonada con el premio Enrico Fermi, como mejor estudiante del Departamento de Física, y con el premio Luis Stefani Raffucci por excelencia académica.
CONSEJOS DE ROSIMAR PARA EL ESTUDIANTADO:
• Haz una lista de metas para cada año académico, para cada semestre y hasta para cada semana. Revalúa tu lista de metas cada semana para que entiendas si tus metas han cambiado o si tienes que trabajar más fuertemente para alcanzar las que no has alcanzado aún.
• Trabaja fuertemente por tus metas, pero nunca sacrifiques tu salud o tus seres queridos por tus estudios o tus trabajos. Aunque tu carrera es importante, es aún más importante poder estar saludable para ejercer tu carrera.
• Aprovecha al máximo las oportunidades de aprendizaje o conocimiento profesional que se te presenten. Existen un sinnúmero de oportunidades para estudiantes en física o meteorología, desde becas para tus estudios hasta internados de verano o de semestre. Si no conoces de las oportunidades que existen, pregunta a otras personas que lleven más años en el campo o busca información en la Internet.
• No tengas miedo de conocer a otros profesionales de tu campo. Si vas a una conferencia o a un internado, atrévete a presentarte y a dialogar con otras personas. Una simple conversación se puede convertir en una oportunidad de escuela graduada, de empleo o de hasta colaboraciones científicas.
• Valora el contenido de tus cursos y nunca olvides que el objetivo principal de tomar tus cursos no debe ser graduarte, debe ser aprender. Muchas veces desearía poder regresar al Colegio para repetir cursos que ya tomé porque quisiera aprender aún más sobre los temas que se tocaron en ellos.
Por Cynthia Maldonado Arroyo