Reflexionar y discutir los espacios urbanos de nuestro país, con la intensión de pensarlos y hacerlos habitables y sostenibles, utilizando la técnica de la fotografía como herramienta de investigación en este quehacer, fue el motor del primer Certamen de fotografía sobre asuntos sociales: visualizando problemas urbanos en la cotidianidad puertorriqueña, que reunió a más de una decena de expertos en distintas disciplinas y a la comunidad universitaria del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
“¿Por qué el certamen? La verdad es que muy poco se discute en los medios locales del país y se tiene como agenda en prioridad reflexionar sobre los contextos urbanos en Puerto Rico, es decir, los espacios donde habita la gente y cómo ese espacio incide sobre la calidad de vida de las personas”. Así lo manifestó el profesor Reinaldo Rosado Silva, del Departamento de Ciencias Sociales, quien organizó y moderó el primero de los paneles que conformaron el evento.
“Estudiar lo urbano no se enmarca o encajona única o exclusivamente a una disciplina, sino que pensar lo urbano, incluso, debatir entre lo que es urbano y lo social, tiene que darse rompiendo fronteras ortodoxas disciplinarias; es decir, desde la psicología se estudia los asuntos urbanos, desde la salud pública, la enfermería, la ingeniería, desde la economía, desde la planificación, la arquitectura, la antropología, la historia, etcétera”, subrayó Rosado Silva.
Precisamente, el eje de esta reflexión entre expertos, estudiantes y la comunidad fue la afirmación de que la interdisciplinariedad es ineludible en el estudio de lo urbano, recalcando a su vez el uso y el manejo de la cámara como técnica de investigación en cualquier rama del saber.
Mientras acontecía el ciclo de conferencias, estuvieron expuestas las 16 fotografías seleccionadas que capturaban distintas problemáticas en espacios urbanos del país, todas de estudiantes subgraduados de este Recinto y de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, de las disciplinas de Ciencia Política, Ciencias Sociales, Psicología, Sociología, Economía, Biología, Biotecnología Industrial, Gerencia Industrial, Microbiología Industrial, Ingeniería Mecánica e Industrias Pecuarias.
Las ponencias a cargo de la doctora Carmen Pérez Harranz, antropóloga de la UPR en Río Piedras, y de Mariana del Alba López Rosado, geógrafa y diseñadora urbana, junto al profesor Rosado Silva, dio inició a la discusión sobre “La importancia de los estudios urbanos en Puerto Rico: ¿Qué es lo urbano y cómo defino un problema de investigación sobre asuntos urbanos desde un enfoque interdisciplinario?”.
Por su parte, los doctores Miguel Del Pozo, de la UPR en Río Piedras, Manuel Valdés Pizzini y Rafael A. Boglio, ambos antropólogos y de este Recinto, reflexionaron sobre los “Métodos y técnicas de investigación cualitativa”, desde la experiencia de la antropología en Puerto Rico a partir de la década del sesenta, con referencias a los trabajos de Rafael L. Ramírez, Helen I. Safa, Liliana Cotto, entre otros y otras.
Al finalizar este segundo panel, se aprovechó la oportunidad para reconocer al doctor Valdés Pizzini, actual decano de la Facultad de Artes y Ciencias, a quien se le dedicó el certamen “por sus grandes contribuciones en el quehacer investigativo y etnográfico sobre los asuntos urbanos y ambientales en Puerto Rico”, como bien señalara el profesor Rosado Silva.
Para concluir con el primer segmento de conferencias, la profesora Hedy Nieves Crespo, antropóloga del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), la doctora Ramonita Vega Lugo, catedrática del Departamento de CISO del RUM, y el fotógrafo profesional Herminio Rodríguez discutieron la “Técnica y manejo de la cámara como herramienta auxiliar en la investigación”, destacando el valor de la fotografía como documento histórico y social.
Durante la tarde, hablaron sobre “Sistemas de Información Geográfica (GIS) y su aplicabilidad sobre los estudios urbanos y poblacionales” el doctor Carlos Guilbe, geógrafo de la UPR en Río Piedras, y el doctor Hernando Mattei, sociólogo del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
La doctora Marla Pérez Lugo, del Departamento de CISO del RUM, la doctora Martha Quiñones, de la UPR en Arecibo, y el doctor Gabriel Moreno, de la UPR en Río Piedras, tocaron el tema de “Justicia ambiental, energía y ciudad: cambio de paradigmas y nuevas alternativas ante la crisis fiscal de Puerto Rico”.
El doctor Edwin Asencio y la profesora Luisa Seijo Maldonado, ambos del Departamento de CISO del RUM, junto al planificador Julio Verdejo, compusieron el panel acerca de “Comunidades, pobreza urbana y actividad delictiva en el espacio “público”: problemas y soluciones”.
La última ponencia, “Problemas y retos urbanos en el Puerto Rico del Siglo XXI: Crisis del capitalismo financiero y las políticas neoliberales”, estuvo a cargo de los doctores Michael González Cruz y Ricardo Fuentes, ambos del RUM, y de la doctora Luz Marie Rodríguez, de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica en Ponce.
Considerando el impacto y potencial de este primer certamen, y el hecho de que la Universidad forma parte de eso que llamamos ciudad, el profesor Rosado Silva expresó su deseo de que otras disciplinas, facultades y recintos adopten esta iniciativa “no solo para discutir asuntos urbanos, sino también para discutir otros problemas sociales complejos que vive Puerto Rico desde distintas ópticas”.
Como conclusión al evento, que tuvo lugar en el anfiteatro del Edificio de Administración de Empresas del RUM, se abrió un espacio de diálogo con los panelistas, proseguido por la selección de las mejores cinco fotografías que, exitosamente, ejemplificaron lo planteado en el foro.
Por Cynthia Maldonado Arroyo