El pasado semestre, la comunidad universitaria y el público general concurrieron al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) para disfrutar y participar de una serie de actividades dirigidas a estudiar, valorar y diseminar las culturas de Asia y de África con motivo de la celebración del Asia Africa Fest, auspiciado por el Departamento de Humanidades de este mismo recinto.
El festival, que se extendió por tres días, contó con la participación de especialistas en algunas de las disciplinas del arte y en otros aspectos de estas culturas no occidentales, entiéndase la música, la danza, las artes marciales, el cine, la religión.
El Asia Africa Fest dio inicio con la conferencia “Música africana: más ramas que raíces”, a cargo del doctor Errol Montes Pizarro, catedrático del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey. Por más de una década, el doctor Montes Pizarro ha sido la figura responsable de difundir y de deleitar al público puertorriqueño con una variada colección musical en su programa “Rumba Africana”, transmitido por Radio Universidad de Puerto Rico.
En otra ocasión, fue posible comprender parte de la cultura hindú con la presentación del documental “Danzas de la India e Indonesia”. La estudiante Liz Cruz Correa y el estudiante Christian Manuel Caraballo, de la compañía de baile Western Ballet Theatre de Mayagüez, cautivaron a la audiencia con una pieza coreográfica, preparada especialmente para el evento por la profesora de baile Mumy Badrena.
En el mismo evento, hubo una muestra de la técnica ancestral de dibujo y coloración Henna, que se practica en algunas regiones de Asia y África, principalmente durante las bodas.
Durante Tai-Chi: The Art of Movement, actividad rítmica y colorida que tomó lugar en el Centro de Estudiantes, hubo demostraciones de este antiguo arte marcial, el más practicado en el mundo. Además de la participación del público y de una presentación del baile tradicional la Danza del León, estudiantes del curso Chino Mandarín interpretaron varias canciones en este idioma, dirigidos por la profesora Mingyan Chen, egresada de la Universidad de Wuhan en China y quien dicta este curso en el Recinto.
En otro segmento de conferencias, el doctor Marcel J. Castro Sitiriche, catedrático auxiliar del Colegio de Ingeniería, que ha experimentado de cerca la vida y la cultura de Tanzania en África, habló sobre “El Islam en Tanzania y Nigeria: una perspectiva boricua”, conferencia que recoge sus experiencias como puertorriqueño y como practicante del Islam.
Para ampliar la conversación en el tema de la religión, también participó el Imán Yunus Fassasi, de la Mezquita del pueblo de Vega Alta y natural de Nigeria.
La doctora Cora Monroe González, catedrática del departamento anfitrión e investigadora de las comunidades negras en Europa, ofreció la conferencia “Faat Kiné de Ousmane Sembenè: cine del África francófona”, una reflexión cinematográfica sobre las relaciones complejas entre Francia y sus excolonias africanas.
El director del mismo departamento, el doctor Jerry Torres Santiago, desde sus conocimientos como arquitecto, disertó acerca de “Arquitectura e identidad en el sur de Asia: Malasia y Singapur”, dos de las nuevas potencias económicas del siglo XXI.
Según el arquitecto, este festival cumple con la misión del departamento de “cubrir, apreciar y dar a conocer las aportaciones del ser humano en todos sus ámbitos, en todas las jerarquías”.
Con cada presentación, lectura y discusión, el Asia Africa Fest logró su objetivo de servir de punto de encuentro entre tan amplias y diversas culturas y la nuestra, así como de convidar a la comunidad a abrir paso ante las barreras que las han mantenido distanciadas por largos siglos. El deseo del departamento y el objetivo de este tipo de actividad es “promover que dichos muros se destruyan por completo”, reiteró el doctor Torres Santiago.
Por Cynthia Maldonado Arroyo