Conversan sobre la edición genética
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 20 de julio de 2018
Con el fin de mantenerse a la vanguardia con relación a las tecnologías de producción de alimentos, el Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y la Asociación de Puerto Rico de Biotecnología Industrial Agrícola (PRABIA), presentaron la conferencia titulada, Edición genética y GMO: ¿Iguales o diferentes?, que dictó el científico Val Giddings, presidente y CEO de PrometheusAB, Inc., quien es miembro de la Information Technology and Innovation Foundation.
«Aunque soy un genetista, he estado trabajando en política pública en los pasados años, por lo que hablaré sobre la relación de los llamados GMO’s (organismos modificados genéticamente) y la edición genética, que es la más reciente técnica para producirlos y mejorar los cultivos tanto para el consumo como para tratamiento de enfermedades. Muchas personas creen saber mucho de los GMO’s y la mayoría de la información no es correcta, y es porque se ha dado una campaña para usar el miedo a lo desconocido. Así que estoy aquí, como un ambientalista apasionado y alguien que entiende esta tecnología para explicar lo que sabemos y lo que no, y cuáles han sido nuestras experiencias. Tenemos el potencial para encontrar nuevas maneras para producir suficiente alimento para el mundo en una manera que podamos usar los suelos con una agricultura más sustentable», explicó el orador invitado.
La presentación forma parte del acuerdo colaborativo suscrito entre PRABIA y el RUM que busca impulsar la educación e investigación en el sector de la biotecnología agrícola, mediante iniciativas que incluyen el fortalecimiento de currículos académicos, el desarrollo de tecnologías innovadoras, la celebración de conferencias, simposios, talleres y programas de práctica, entre otras.
«Estamos aquí respondiendo al llamado de la alianza que tenemos con el RUM y en ese compromiso de intercambio educativo y de conocimiento. Además, ahora mismo tenemos varios estudiantes haciendo sus prácticas de verano en nuestras instalaciones, especialmente en Biotecnología Agrícola», indicó Beatriz Carrión, directora educativa de PRABIA.
Por su parte, el doctor Wilfredo Robles, decano asociado de la Estación Experimental Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM, esbozó la importancia de mantenerse al día en las tecnologías de vanguardia.
«Nosotros queremos transferir esos avances a nuestros alumnos para que estén al tanto de las innovaciones que se están desarrollando en la agricultura a nivel mundial. La intención es que los cultivos estén en buenas condiciones y la biotecnología nos ayuda a buscar esas opciones», concluyó.