Celebran labor investigativa docente
Por Rebecca Carrero Figueroa (rebecca.carrero@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 14 de diciembre de 2018
El Decanato de Artes y Ciencias (ARCI) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) llevó a cabo su simposio de investigación y labor creativa, un espacio para dar a conocer los trabajos que realizan los docentes gracias a una descarga de investigación. Un total de nueve presentaciones se dividieron entre dos días, para tratar los parásitos que se encuentran en especies invasoras en la fauna marina, modelos matemáticos, teatro, la experiencia de los puertorriqueños en la guerra, la documentación de los restos del ferrocarril caborrojeño, la obra de René Marqués y la respuesta gubernamental ante el terremoto de 1918 en la isla.
De acuerdo con el doctor Matías Cafaro, decano asociado de investigación de ARCI, esta iniciativa es parte de los requisitos al otorgar las descargas para que los participantes discutan sus proyectos.
Precisamente, ese componente investigativo forma parte de los objetivos del mencionado Decanato, cuyos esfuerzos se encaminan a incrementar la cantidad y la calidad de la actividad creativa que realizan.
Del mismo modo, la profesora Wilma L. Santiago Gabrielini, rectora interina del RUM resaltó la importancia de divulgar las propuestas que se hacen en el Recinto y propiciar otras colaboraciones interdisciplinarias.
“Todos los años llega esta fecha de encuentro para dar a conocer las iniciativas en la facultad de ARCI. Esto significa que se ha encontrado un espacio para hacer y mostrar los asuntos relevantes que ustedes están haciendo en nuestro Recinto Universitario de Mayagüez, y el énfasis en la investigación e ideas creativas, para que aporten a los diversos saberes que representamos aquí”, expresó la Rectora interina.
En primer lugar, el doctor Sean Locke, del Departamento de Biología, presentó Effects on Alien Host Species on Parasite Communities in Fishes Native to Puerto Rico, en la que abordó cómo la invasión de especies incide en el desarrollo de parásitos en aquellas que son nativas.
“Esperaba que, a mayor distancia del pez, más tardarían en llegar estos organismos. Sin embargo, al observar la secuencia genética, tanto las nativas como las que no lo son, comparten parásitos”, recalcó el doctor Locke.
En segundo lugar, el doctor Lev Steinberg, expuso Mathematical Modeling of Complex Structures and Deformation of Solids, un tema amplio y un tanto complicado, como expresó, para quienes no son especialistas en matemáticas.
“Lo que hago es usar las matemáticas para explicar la estructura de un material, mediante la idea geométrica del manifold, una que mayormente utiliza tres dimensiones, y a la que le aplican diferentes fuerzas y tensiones”, indicó el catedrático del Departamento de Ciencias Matemáticas.
Mientras, el Teatro universitario como espacio de impacto sociocultural alterno, fue el título del proyecto de la doctora Noemí Maldonado Cardenales, del Departamento de Humanidades (HUMA). En su caso, la descarga le sirvió para producir junto a sus alumnos, Las mariposas son libres, La dama del alba y La barca sin pescador, tres piezas teatrales en igual cantidad de funciones.
“La gratificación más grande fue abrirle los portones de la Universidad a la comunidad. A esas tres puestas en escena asistieron, no solamente miembros de la comunidad universitaria, sino familiares, lo que me enorgullece a mí y a mis estudiantes”, sostuvo Maldonado Cardenales.
La catedrática destacó que el elenco de cada obra también lo integraron docentes y no docentes que colaboraron junto a los estudiantes de los cursos y constituyeron lo que denominó “una tropa teatral”.
“Ver colegas que por el día dan clases y que por la noche, vienen a actuar y sus alumnos los vienen a ver. Otros, retirados que no dejaron el Recinto del todo y que también vienen, y los colegiales, mano a mano con ellos. No existe distinción; somos una comunidad y esa es la parte que quiero seguir trabajando”, aseguró.
De la misma manera, el doctor Jeffrey Herlihy, de HUMA, analizó la influencia de la cultura cubana en la literatura de Ernest Hemingway, en lo que tituló Cuba in Hemingway. Su estudio se enfocó en cómo la mudanza del laureado escritor a la Antilla Mayor, influyó en su lenguaje, relatividad lingüística, psicología de la migración y desplazamiento cultural. Según informó, su análisis, ya ha sido parte de algunos artículos y también se ha encargado de editar algunas revistas al respecto.
Por el Departamento de Inglés, la doctora Ricia Chansky, presentó su propuesta sobre un texto tentativamente titulado: Untangling National Identity in the New American Studies, que agrupa una decena de ensayos que tratan sobre la identidad nacional estadounidense.
“Durante el pasado año académico y como parte de esta descarga de investigación, solicité diez ensayos sobre diversos temas: indigenismo, racialización, género, discapacidad, inmigración y fronteras. También, elaboré mi propio escrito sobre la diáspora puertorriqueña y las identidades en Estados Unidos, producto de una ponencia que presenté en la Universidad de York, en Canadá”, puntualizó.
La publicación, ya está en manos de la editorial Duke UP y su contenido fue parte de un panel en la Convención de la Asociación de Lenguas Modernas (MLA). Según dijo, una vez culmine el proyecto, solicitará una dádiva para establecer un seminario transnacional para candidatos doctorales que estén trabajando el tema para elaborar un volumen pedagógicamente más abierto.
De otra parte, se abordó la reconstrucción de la memoria y la historia oral en la historiografía puertorriqueña en el proyecto titulado: La experiencia de la guerra: Los veteranos de Puerto Rico en Desert Shield / Desert Storm (1991) y el Eje del Mal y la Guerra contra el Terrorismo (2003), del catedrático de Ciencias Sociales, Carlos I. Hernández.
“Nuestra intención fue rastrear los recuerdos que aparecen entrelazados en la memoria colectiva que registra la versión oficial, pero se diluyen al ser contrastados con los múltiples relatos de los protagonistas”, describió el doctor Hernández.
De esta manera, se enfocó en la participación de los puertorriqueños en la guerra del golfo Pérsico y recopiló sus experiencias en el campo de batalla y su posterior reintegración a la vida civil. Fruto de esta investigación se presentará en el VIII Encuentro Internacional de Historia Oral y Memorias, que se realizará en Colombia, durante abril de 2019.
Por otro lado, el doctor Francisco García Moreno Barco, catedrático del Departamento de Estudios Hispánicos (ESHI), investigó: Continuación del proyecto de documentación de restos del ferrocarril de circunvalación de Puerto Rico en el ramal de Cabo Rojo. Su objetivo, recorrer la ruta de Lajas a Boquerón, Cabo Rojo y Filial Amor, en Hormigueros para identificar, documentar y fotografiar los restos arqueológicos de la zona.
De acuerdo con García Moreno Barco, su enfoque consiste en la redacción de una publicación tanto en formato virtual como en papel.
“El proyecto se encuentra en el estado final de documentación, de forma que espero terminarlo durante el próximo semestre. Después, entra la tarea de corregir y editar el texto que puede tener unas 250 páginas y que incluye planos, dibujos y fotografías de alta resolución, así como la descripción detallada de los remanentes y conversaciones con personas relacionadas con el ramal de Cabo Rojo”, acotó.
También de ESHI, la doctora Maribel Acosta Lugo, presentó los hallazgos de Los universos de René Marqués: erudito, liderato, ideólogo y lector, una iniciativa que comenzó como un esfuerzo colaborativo con su colega, la doctora Jacqueline Girón Alvarado, y al que se han unido otros profesores.
“Nos propusimos salvaguardar y estudiar el quehacer artístico de René Marqués, uno de los escritores puertorriqueños más importantes de mediados del siglo XX, mediante la relectura y estudio de sus obras desde otras ópticas en varios cursos de nueva creación y la digitalización y estudios críticos sobre algunos guiones cinematográficos inéditos”, manifestó Acosta Lugo.
Además, establecieron varios eventos durante los próximos semestres académicos, relacionados con este tema. Entre ellos, un certamen literario en honor a René Marqués, que formará parte de la Semana de la Lengua que se celebrará en abril y que honrará al autor. También, llevarán a cabo el congreso titulado: Más allá de los universos de René Marqués.
Finalmente, el doctor Jerry Torres Santiago, del Departamento de HUMA, comentó los hallazgos de su proyecto 1918: Apuntes sobre el impacto físico y social del terremoto y la epidemia en la costa oeste de Puerto Rico. Su análisis incluyó la respuesta de las autoridades gubernamentales, tanto locales como estatales, ante la crisis humanitaria que provocó el terremoto y la posterior epidemia de la influenza, que tuvieron lugar casi simultáneamente.
“Estos dos fenómenos naturales ocurridos en la isla durante el año 1918, impactaron en la sociología, demografía, fisicalidad y la psiquis colectiva y no han sido estudiados profundamente. El terremoto, ocurrido en octubre, es el más conocido aunque el brote de influenza, que se desató más tarde, fue mucho más letal”, afirmó.
Durante su presentación, anticipó lo que espera se convierta en la segunda etapa del proyecto, un estudio sobre Las secuelas del gran terremoto de 1918 en la arquitectura, el urbanismo y las prácticas discursivas de Mayagüez. Asimismo, aspira a que los resultados sean parte de un texto impreso o en alguna plataforma digital.
La diversidad que caracteriza las disciplinas que forman parte del Decanato de Artes y Ciencias quedó evidenciada una vez más, en este Simposio de investigación y labor creativa. Los ponentes coincidieron en demostrar que se trata de proyectos que tendrán continuidad mediante publicaciones en formato impreso o digital, además de reiterar el valor de promover el intercambio de ideas desde las múltiples perspectivas que les caracterizan.