Lecciones del emprendimiento
Por Mariam Ludim Rosa (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 15 de mayo de 2020
“Si uno no se da la oportunidad de fracasar, se está negando la oportunidad de triunfar”.
De esta forma, Nicolás Poveda describe el camino hacia el descubrir un mercado potencial de negocio. El joven emprendedor creó LiciMatic, un software que ayuda a pequeñas y medianas empresas a ganar licitaciones públicas en su natal Colombia.
Poveda fue uno de los conferenciantes de la tercera Semana de Innovación y Emprendimiento (I&E), evento educativo organizado por el colectivo colegial UPRM E-Ship Network y el Centro de Negocios y Desarrollo Empresarial (CNDE), adscrito al Colegio de Administración de Empresas (ADEM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), y que se ofreció de manera virtual a principios de este mes.
Durante su alocución, el empresario compartió lo que, a su juicio, son las 10 lecciones más importantes que ha tenido durante su camino de emprendimiento.
“La primera es que uno nunca está listo para nada de lo que quiere hacer. Siempre hay que lanzarse con lo que se tenga a la mano, con sus propios recursos, habilidades, y prepararse en el camino. Si uno espera estar listo, es la receta segura para no hacer nada”, expresó.
Como segunda lección, mencionó que “todos estamos improvisando”. “Aunque haya gente muy preparada, aunque veas emprendedores con doctorado y años de experiencia, realmente improvisan. Lo que sucede es que cada vez lo hacen mejor y optimizan su historia”, agregó.
“El dinero ayuda muchísimo, pero no es del todo fundamental. Mi primera empresa la comencé en cero, sin conocimiento y sin capital, y creo que fue una ventaja porque tenía que ser creativo y esforzarme más. No tener dinero no es una excusa. Al igual que el principio de Pareto, el dinero te puede ayudar, pero tal vez en un 20 por ciento. Todo lo demás eres tú, tu habilidad y motivación”, expuso como tercera lección.
En cuarta instancia, mencionó que “no importa dónde empieces”. “Hay gente que le va bien comenzando desde abajo, y hay gente que le va mal empezando desde arriba. El inicio no importa”.
“El quinto es algo que me encanta. ¡Encuentra primero un problema y resuélvelo! No empieces con la solución. Es importante fijarse en el problema y luego intentar varias soluciones. Luego, tienes que cobrar caro porque no vas a poder crecer”, destacó.
En sexto lugar, enfatizó que “aunque no sepas, di que sí”. “Por ejemplo, cuando me invitan a dar charlas como esta, siempre digo que sí. No es que crea que soy el mejor en esto, pero siempre voy mejorando”.
“El séptimo es cuidar tu salud emocional. A mí me ha costado mucho, porque he pensado que tengo que estar trabajando todo el tiempo porque si no lo hago no tengo mi producción máxima. Pero no es así, y es algo que he aprendido aquí en Puerto Rico que, si no estoy bien emocionalmente, no estoy en mi 100 por ciento. Así que tengo que descansar, comer bien, hacer ejercicios, hablar con las personas que quiero. Cuidar la salud emocional es parte del trabajo de emprender”, sostuvo.
Como octava lección, indicó que “sin equipo, no llegarás lejos”. “Cuando iniciamos LiciMatic, invertí todos mis ahorros, contraté siete personas sin muchos criterios. Descubrí que tenía que haber realizado una mejor selección y que debes contratar gente con mejores habilidades que tú”.
“Lo noveno es contraintuitivo. Siempre nos dicen que debemos estar atentos y seguir consejos, y sí, uno tiene que llegar abierto a oír todo y a internalizarlo, pero escuchar no significa hacer caso a todo lo que escuchó”, afirmó.
“La décima es que todo cambia en un segundo. La vida nos cambió a todos, entonces hay que estar preparados para asumirlo, adaptarse y proponer soluciones rápidas. Debemos adaptarnos en vez de quejarnos y tomar acción, todo el tiempo”, finalizó.
La Semana de Innovación y Emprendimiento arrancó el lunes, 4 de mayo con la conferencia ¿Qué caracteriza una empresa social?, que dictó el doctor José I. Vega. Ese mismo día, Angie Ramos ofreció la charla Pitch for Success, y, a mediados de semana, estuvo a cargo de E-Commerce: Una guía para principiantes. Durante la jornada, también participaron: Sergio López, quien habló sobre el Digital Marketing & SEO; Eduardo Burgos, abordó sobre Value Proposition; y la diseñadora Tommie Hernández, cubrió el Minimum Viable Product.
“La I&E Week 2020 fue sumamente exitosa, particularmente, por haber sido virtual. Esto nos brindó la oportunidad de abrir las puertas de la Universidad a la comunidad externa, que pudo aprovechar y disfrutar las charlas. Creo que esta experiencia nos lleva a repensarnos y replantear nuestro deber dentro del país; que va más allá de nuestro entorno universitario. Tuvimos cientos de participantes que iban desde estudiantes, profesores, maestros, empresarios, emprendedores hasta jóvenes de diferentes escuelas”, indicó la doctora Moraima de Hoyos Ruperto, directora del CNDE y una de las coordinadoras del UPRM E-Ship Network, quien es catedrática de ADEM.
Agregó que le “llenó de mucho entusiasmo y esperanza” ver a algunos de los estudiantes y egresados ofreciendo varios de los talleres.
«Logramos alcanzar a personas a lo largo de toda la isla, de múltiples universidades, y hasta de escuelas superiores. Estoy muy agradecida de la variedad de recursos que tuvimos. Dieron unos webinars dinámicos, prácticos y distintos a lo que constantemente vemos. Terminamos la semana con retroalimentación positiva y notamos un cambio en la actitud empresarial del público, que es parte de nuestra misión”, concluyó, por su parte, la doctora Mari Luz Zapata, catedrática de ADEM y también coordinadora del UPRM E-Ship Network.