Conversan sobre la cultura popular
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 16 de diciembre de 2022
El curso Cultura popular y medios de comunicación, que forma parte de la Maestría de Estudios Culturales y Humanísticos del Departamento de Humanidades del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) llevó a cabo, durante este semestre, dos conversatorios con el fin de establecer un diálogo directo con los gestores culturales en diversos ámbitos.
La clase, que dictó durante este semestre la doctora Jocelyn Géliga Vargas, catedrática del Departamento de Inglés, y colaboradora del Departamento de Humanidades en su nueva Maestría, propició el junte de artistas, productores y cineastas, entre otros.
En el conversatorio cultural I, titulado Cuestiones de género en el cine independiente pruerrroqueñx, participaron Yereime Iglesias Vázquez, sonidista independiente; Samara Pérez Santiago, de Filmes casa; Priscilla Alers, de Aló Productions; Juliana Maité Irizarry, productora independiente; y Mariolga Reyes, de FitiCAS.
Mientras, en el conversatorio cultural II, denominado Debates de géneros en el cine y la música independientes revalidaron como panelistas Yereime, Samara y Priscila. Participaron además las cantantes Cita, de género urbano y Bárbara Pérez, maraquera y cantaora de bomba.
“Una vez me invitan a enseñar este curso para mí era imprescindible que ese diálogo se diera. Mientras seleccionaba autores, autoras y textos a leer, a la par con eso siempre quería tener estas otras conversaciones que fueran parte del currículo en las que debatimos con gestores culturales de nuestra cotidianidad”, explicó la catedrática.
Para ello dio énfasis en proyectos culturales que nacen o se gestan desde Mayagüez.
“El primer conversatorio se enfocó en gestores culturales que trabajan en el área del arte y luego en el segundo nos enfocamos en la música y el cine. Una característica que tuvieron en común, y que vale la pena recalcar, es que casi todas las personas que expusieron fueron en algún momento estudiantes de esta Universidad. Entonces, también les rendimos homenaje y les reconocemos”, puntualizó.
Ambos encuentros tuvieron una gran acogida del público. “Debo confesar que nos sorprendió bastante en ambas ocasiones la cantidad de personas que asistieron de dentro y fuera de la Universidad a ambos conversatorios. Sobretodo, el segundo conversatorio que fue el día de las lluvias torrenciales y hubo cancelación de clases y que de hecho varias de las exponentes las tuvimos que transmitir virtualmente, pero el evento se llenó igual. Podemos decir que venimos de prácticamente dos años y pico de pandemia, hay una sed, ausencia de discusión, de debate, encuentros para dar a conocer los culturales que se están haciendo, encontrarnos a reflexionar sobre ellos y eso se ve en escenarios de estas actividades y en otras que he estado participando este semestre. Incluso, en la misma Universidad muchos de los estudiantes, incluidos los míos en este curso, lo manifiestan, lo expresan, hacía falta este aspecto de la vida universitaria, no de los foros, encuentros, esos lugares fuera del perímetro y el horario estricto del salón de clase, donde venimos a aprender colectivamente y en otra modalidad, donde ya los profesores no somos la principal voz del encuentro con el estudiante y el que pensamos que es el aprendiz termina siendo nuestro maestro realmente”, sostuvo.
En paso firme la nueva Maestría de Humanidades
La novel Maestría de Estudios Culturales y Humanísticos, que inició en el 2021, ya cuenta con dos cohortes de estudiantes.
“El propósito de nuestra Maestría es crear un espacio intelectual para el análisis crítico de la cultura contemporánea. Ese es el móvil detrás de la creación de esta Maestría que al mismo tiempo establece puentes entre disciplinas. Somos el único programa en Puerto Rico y el Caribe que tiene esta combinación interdisciplinaria entre los Estudios Culturales y Humanísticos. Este es un programa que llevaba cuajándose hace mucho tiempo y finalmente hace dos años obtuvimos la autorización y las acreditaciones pertinentes para poder comenzar con este proyecto que nos motiva y nos ilusiona también mucho porque es el primer programa a nivel graduado que tiene nuestro departamento”, narró la doctora Mariam Colón, coordinadora de la mencionada maestría y catedrática de Humanidades.
El curso dictado por la doctora Géliga, es una de las electivas del grado que se obtiene al concluir 33 o 36 créditos, depende el plan de estudio al que se acoja el estudiante.
“Un ejemplo de esa colaboración es el curso de Cultura Popular y Medios de Comunicación, que se ofreció este semestre. Nos sentimos muy contentos de integrar a este análisis interdisciplinario y crítico de la cultura contemporánea a otros colegas de otros departamentos. La profesora Géliga nos acompañó este semestre, al igual que otros colegas y ha sido una experiencia muy productiva, no solamente para nosotros el grupo coordinador de la maestría, sino también para nuestros estudiantes”, concluyó.