Inaugura exposición Cicatrices del alma
Por Redacción (prensa@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 6 de octubre de 2023
Con la exposición Cicatrices del alma, de la artista visual Susan M. Olivera Alonso, egresada del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), el Comité de la Marcha Rosada del RUM inició sus actividades educativas, artísticas y culturales para Octubre Mes de la Educación y Concienciación del Cáncer de Seno y en apoyo a la Unidad Oeste de la Sociedad Americana contra el Cáncer (SAC).
La muestra, auspiciada por Caribbean Cancer Care Services (CCCS), está simultáneamente en el vestíbulo de la clínica de Mayagüez del mencionado centro y en el área de exposiciones del Municipio Autónomo de Aguadilla, en colaboración con la Oficina de su Primera Dama.
Se trata de la primera exhibición fotográfica de la artista y presenta las imágenes de féminas que han sido sometidas a mastectomías y reconstrucciones, tras enfrentar un diagnóstico de cáncer de seno.
«Cicatrices del alma es una exposición que aspira a que el público pueda visualizar el proceso de cada paciente de cáncer de seno. Para mí es un privilegio, poder captar en el lente fotográfico estas historias que son tan íntimas de cada mujer, especialmente, cuando tu cuerpo ha quedado mutilado. Aunque te reconstruyas o no, siempre cargas con las cicatrices, con la mutilación o con que te falta algo, que te afecta física o emocionalmente. Así que, para mí es un honor que todas estas compañeras, hayan compartido sus vivencias conmigo, ya que soy sobreviviente también», indicó Olivera Alonso, quien estudió Biología y Artes Plásticas en el Recinto.
La muestra en el vestíbulo de CCCS cuenta con 10 fotografías en tamaño 8.5 x 11 y estarán disponibles durante todo el mes de octubre. Mientras, en la Sala de Exposiciones del Municipio de Aguadilla se ubicaron 33 piezas de tamaño 16 x 20. Además de cuatro óleos sobre lienzo de la artista que también muestran el proceso de cáncer de seno. Entre ellos, la obra Completa/Incompleta, que fue exhibida en el 2019 en el Tate Modern, también conocido como el Museo Nacional Británico de Arte Moderno, uno de los museos más visitados a nivel mundial.
«Invito visitar la exposición para que visualicen, los rostros, las expresiones faciales, el lenguaje corporal porque para ser mujer no necesitas senos, yo me quedé flat, pero sigo siendo mujer. Así que quisiera que los que vean estas fotos, observen más allá y puedan comprender las decisiones que tenemos que tomar para seguir vivas», agregó la artista.
En la Casa Alcaldía aguadillana el montaje y la logística de la exposición estuvo a cargo de Jorge Quiñones, quien labora en el Municipio y es voluntario de SAC. Allí la muestra estará disponible hasta el 20 de octubre.
«Para nosotros es un privilegio ser la primera ciudad en Puerto Rico en presentar este tipo de exposición y así dar una mirada distinta a tantas mujeres marcadas por el cáncer y sus cicatrices y exponer esto desde la óptica y el lente de una artista. En este Museo se exponen diferentes obras durante todo el año; a mi juicio, esta es la más importantes porque tiene rostros humanos, que son mujeres que han vivido y pasado por esta situación y recordar a otras que ya no están. La mejor manera que el Municipio puede honrar estas vidas es abriendo este espacio para que todo el que entre, mientras dure esta muestra, cree la conciencia sobre lo que estos rostros reflejan», indicó Maviael Morales Nieves, administrador del Municipio de Aguadilla, en representación del primer ejecutivo municipal, Julio Roldán Concepción y la doctora Grisell Villanueva Respeto, primera dama.
Mientras, Zomarys Infante Vera, supervisora y encargada de marketing de las clínicas de Mayagüez, Cabo Rojo y San Germán de CCCS, indicó que para la entidad que representa fue un placer colaborar con esta iniciativa.
«Los pacientes que nos visiten observarán estas fotografías que documentan lo que significa ser sobrevivientes de cáncer de seno. Nos llena de gran satisfacción ofrecer esta aportación para llevar tan importante mensaje», sostuvo.
Visibilizar las cicatrices
Por su parte, la doctora Mariam Ludim Rosa, directora de Prensa RUM y coordinadora de la Marcha Rosada del Colegio, compartió una reflexión sobre la exposición que tituló Visibilizar las cicatrices.
«Las estadísticas de cáncer de seno insisten en que una de tres mujeres padecerá esta enfermedad. Susan, Ambar, Jeannie (quien ya descansa), Sandra, Yahaira, Margarita y yo Mariam Ludim, quienes somos parte de esta muestra, también formamos parte de ese número inesperado. Una vez entras en el revoltijo emocional de saberte con cáncer, inmediatamente, cuerpo y alma; mente y corazón, activan el modo de acción para erradicar el intruso no invitado. El proceso conllevará una serie de pasos, una reacción en cadena. Para algunas quimioterapia y/o radioterapia, para otras mastectomía o lumbectomía; algunas optarán por reconstrucción, otras decidirán por la planicie; a algunas también les tocará realizarse otros procedimientos como la histerectomía u ooforectomía; otras tendrán que tomar la interminable píldora para suprimir el estrógeno. A medida que avanzamos en este camino de acción, las cicatrices, tanto físicas como del alma, van quedando marcadas. Las físicas son los tatuajes que deja el proceso en la piel; las del alma son las grabadas en la fibra de nuestro ser. Ambas deben ser visibilizadas porque la ruta de sanación, después de un diagnóstico de cáncer, debe ser holística y solidaria. Precisamente, ese es el mensaje que quiere llevar la artista visual Susan M. Olivera Alonso, en esta su primera muestra fotográfica Cicatrices del alma. Su lente ha captado las miradas, los cuerpos, los pechos reconstruidos o planos de un grupo de valientes féminas, quienes han querido compartir sus historias. También ha autorretratado sus propias cicatrices. Visibilizar nuestras cicatrices y vulnerabilidades es un inmenso abrazo de empatía en pos de difundir un mensaje de educación y detección temprana», leyó a los presentes en las aperturas de ambas muestras.
«La muestra Cicatrices del alma nos invita a contemplar la profundidad de las experiencias frente al desafío del cáncer de seno. A través de las imágenes, se revela la fortaleza y la vulnerabilidad que coexisten en cada persona que enfrenta esta enfermedad. Más allá de las cicatrices visibles en la piel, esta muestra nos recuerda la importancia de reconocer las huellas emocionales y psicológicas que deja un diagnóstico de cáncer y el proceso de erradicarlo. En un mundo que a menudo celebra la apariencia externa, esta exhibición nos exhorta a abrazar la autenticidad y la solidaridad en la búsqueda de la sanación integral», concluyó al agradecer a CCCS y al Municipio de Aguadilla por la colaboración.
El Colegio de Mayagüez tendrá su Marcha Rosada el jueves, 19 de octubre a las 10:30 a.m. desde el Edificio Josefina Torres Torres (Enfermería). Como es tradición, estará encabezada por la centenaria Banda Colegial y sus Abanderadas, así como el equipo campeón de porrismo. La marcha solidaria llegará hasta la pista atlética donde este año se formará la figura de una mariposa, emblemática de la transformación que enfrentan las pacientes del cáncer de seno.
Noticia relacionada
Colegio inicia actividades rumbo a la Marcha Rosada solidaria