Catedrática del Ingeniería Química recibe el Luminary Award de Great Minds in STEM
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 22 de noviembre de 2024
La doctora Claribel Acevedo Vélez, catedrática asociada del Departamento de Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió el Luminary Award, que otorga la organización Great Minds in STEM (GMiS) para exaltar la labor de los mejores científicos e ingenieros hispanos de Estados Unidos. La investigadora colegial, quien formó parte de la clase homenajeada de 2024, aceptó su galardón en la más reciente ceremonia de premiación, que se celebró durante la trigésima sexta conferencia de la entidad en Fort Worth, Texas.
“Me siento sumamente honrada y agradecida de recibir este reconocimiento. Al reflexionar sobre mi trayectoria, reconozco que debo gran parte de mis logros al apoyo de mi familia, amigos, mentores, colaboradores y estudiantes. He sido muy afortunada al contar con personas que creyeron en mí y me abrieron puertas que llevaron a oportunidades que nunca imaginé. Quiero expresar mi más profunda gratitud a todos los que han sido parte de mi camino”, reiteró la profesora.
El Luminary Award se concede anualmente, en la entrega de los Hispanic Engineer National Achievements Awards (HENAAC), un evento de gala que sirve como punto culminante de la conferencia anual de GMiS. Es un tributo para los ingenieros, científicos y profesionales que representan a agencias gubernamentales y corporativas de múltiples industrias y sectores, entre estos el académico y educativo, para reconocer sus aportaciones al liderar, colaborar e iniciar programas e investigaciones clave en sus respectivos campos.
Precisamente, según describe la revista oficial de GMiS, Technica Magazine, la doctora Acevedo Vélez posee las máximas cualidades como investigadora, educadora y mentora, roles en los que realizado importantes contribuciones en el RUM y en los que ha demostrado su compromiso con un dejar un impacto social, el que también logra a través de su liderazgo como guía en el desarrollo profesional de sus estudiantes.
Acevedo Vélez ha dedicado su carrera a la generación de conocimiento en el campo de la ciencia de superficies e interfases, utilizado en el diseño y desarrollo de materiales y formulaciones para una gran variedad de aplicaciones, evidenciadas en su investigación de tesis, publicaciones y patentes. Su trabajo aborda problemas de relevancia biomédica y ambiental, incluido el diseño y la formulación de productos de consumo, así como sistemas de detección química y biológica.
De hecho, entre sus recientes proyectos se destaca el de desarrollo de sensores para detectar contaminantes ambientales y biológicos, en conjunto con la Universidad de Wisconsin (UW) en Madison, por el que la catedrática recibió una dádiva de $300 mil por parte de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) a principios de 2024. Ese apoyo económico se le otorgó como parte del NSF EPSCoR Research Fellows Program, que respalda a profesores en el comienzo de su carrera y en sus gestas investigativas.
Asimismo, es la investigadora principal del Centro para el Avance de la Investigación y Capacitación para el Éxito en STEM, una alianza colaborativa subvencionada también por la NSF, con $4.2 millones, junto a la UW, y los recintos de Río Piedras y Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Su propósito, cobijado bajo el programa Partnership for Research and Education in Materials (PREM), es realizar investigaciones de materiales de vanguardia, a la par con el adiestramiento a estudiantes de nivel subgraduado y graduado, así como a maestros y futuros universitarios en las disciplinas relacionadas con las ciencias e ingeniería de materiales.
De igual manera, la catedrática es la directora asociada y líder en el RUM del proyecto BioFoundry de ARN impulsado por inteligencia artificial de NSF (NSF AIRFoundry), cuyo fin es diseñar y sintetizar el ARN (ácido ribonucleico), así como nanopartículas lipídicas para transportar ARN, con el propósito de desarrollar diversas aplicaciones, que se pueden utilizar desde el campo de la salud hasta la agricultura. En conjunto con la Universidad de Pensilvania, esta iniciativa recibió $18 millones de esa agencia gubernamental.
La doctora Acevedo Vélez, natural de Aguada, comenzó su carrera docente en el RUM en 2017, luego de laborar en la industria con la multinacional Dow Chemical durante cinco años. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Wisconsin en Madison. Aparte de dictar sus clases de Ingeniería Química básica, ofrece cursos especializados en su área de interés y dirige un grupo de investigación compuesto por estudiantes de bachillerato, maestría y doctorado. Asimismo, participa activamente en actividades de divulgación que buscan incentivar a escolares y a jóvenes féminas a seguir carreras en STEM.
Otros embajadores del RUM que recibieron el Luminary Award en esta reciente ceremonia son los exalumnos Gabriel Ruscalleda Escobar y el doctor Rachid Darbali Zamora. Ruscalleda Escobar es egresado del Departamento de Ingeniería Mecánica en 2015 y labora como ingeniero de facilidades en la empresa Chevron; mientras Darbali Zamora, obtuvo su bachillerato, maestría y doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y trabaja en el Sandia National Laboratory.