Egresada colegial dicta conferencia en el RUM sobre justicia económica y ambiental
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 6 de diciembre de 2024
El curso Economía para el bienestar y sostenibilidad (ECON 3026) que dicta la doctora Ivonne del C. Díaz Rodríguez, catedrática del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), presentó la conferencia Justicia económica y ambiental: ecofeminismo y sostenibilidad desde Borikén, a cargo de la egresada colegial Marianna Defendini Torres.
“Es un curso nuevo que se creó en el 2023 y esta es la primera vez que se ofrece. Como parte de las actividades, quise invitar a Marianna, quien fue mi estudiante en casi todas mis clases relacionadas con la economía y el ambiente. Su ponencia es sobre la justicia económica, social, el ecofeminismo y otros aspectos importantes, que complementan algunos de los temas que discutimos en el semestre. Tradicionalmente, los economistas se enfocan en el bienestar económico, pero muchas veces se pasa por alto la parte social y ecológica. Este curso, incorpora esos tres aspectos que son imprescindibles para el bienestar de la sociedad”, explicó la profesora Díaz Rodríguez, quien coordinó el evento.
Defendini Torres completó su bachillerato en Economía en el RUM en 2022, ocasión en la que recibió el premio Dr. Sir William Arthur Lewis como mejor estudiante de ese departamento. Además, culminó una secuencia curricular en Literatura Comparada. Ese mismo año, ingresó a la London School of Economics, donde obtuvo una maestría en Género, Desarrollo y Globalización.
“Es un placer volver a mi alma mater, especialmente, siendo invitada por la doctora Ivonne Díaz. Es un gusto regresar, ya que uno está en una posición tal vez de devolver a la institución lo que me dio y cosechar lo que sembró en mí”, expresó en un aparte con Prensa RUM.
Convencida de que incluso enseñar es una plataforma para adquirir aprendizaje, la joven oriunda de San Lorenzo reiteró su emoción de poder compartir parte de su reciente bagaje académico con el estudiantado mayagüezano.
“Estoy muy emocionada por esta conferencia. Voy a estar hablando sobre justicia ambiental y económica. Hago ese lazo para poder darle un análisis de género a lo que son los fenómenos ambientales, específicamente, el cambio climático. Busco anexarlo con los procesos económicos y para que no terminemos con una nota muy triste, pues le traigo una propuesta alternativa a estos modos de desarrollo, que yacen en el ecofeminismo. Podemos imaginar lo que sería otro Puerto Rico, que imaginemos a Borikén”, detalló.
En su travesía graduada, la boricua quiso continuar el legado de su mentora, la profesora Díaz Rodríguez, quien la inspiró a adentrarse en los temas ambientales.
“Fue interesante porque mi programa se llama Género, Desarrollo y Globalización, pero solo habíamos dos estudiantes economistas de bachillerato y de experiencia. El resto era de Sociología, Humanidades, y Psicología, lo que significa que me nutrí de todas estas visiones en el proceso de diálogo, de crecimiento colectivo y de educación en Londres. Mi tesis de maestría se llama Un Borikén sin boricuas y es sobre el desplazamiento que está ocurriendo en Puerto Rico. Yo le pongo un rostro a todas las corporalidades de mujeres, como: mujeres negras dentro del contexto puertorriqueño, las afroboricuas, las personas queer y las no conformes dentro del sistema sexogénero. Nuestro sistema económico neoliberal los ha dejado a la deriva y los ha hecho vulnerables. Yo busco, dentro de mi tesis de maestría, ponerle un rostro al desplazamiento”, relató.
Vivir en otro continente y enriquecerse de un intenso intercambio cultural fue, sin duda, un factor determinante en su desarrollo, según admitió.
“Fue una experiencia genuinamente divina irme fuera de nuestro archipiélago, no a Estados Unidos, sino al otro lado del mundo, a Londres, a Europa a poder estudiar. Lo agradezco porque la comunidad que cultivé y que creé allí, que creo que han sido tendencias que salen de los salones de la profesora Díaz, esas costumbres de crear comunidad y ese sentido de unión en nuestros temas y quienes los trabajamos, creo que fue clave para mí”, agregó.
Igualmente, pudo conectar con otras diásporas que la acogieron en ese nuevo espacio y casa de estudios.
“Lo que fue diferente para mí dentro del contexto de Londres es que, por ejemplo, dentro de mi Universidad yo era la única latina caribeña puertorriqueña. Por ende, fueron otros grupos quienes me recibieron y con quienes creamos comunidad entre las latinas. Ya no era de dónde éramos, como la argentina o la chilena, sino que todas éramos una unión trabajando en un departamento muy cálido”, recordó.
Mientras la doctora Díaz Rodríguez expresó la gran satisfacción que le causa ver los logros de su exalumna y ahora colega, quien próximamente se dirige a un nuevo destino europeo a labrar su siguiente ruta.
“Me siento súper orgullosa de Marianna. No tengo palabras para expresar mi emoción. Yo recuerdo el primer día que llegó al salón; se diferenciaba en sus actitudes y su manera de hablar de los demás alumnos. Entonces, siguió tomando cursos conmigo, se graduó y se fue a Londres. Para mí es una gran felicidad que una estudiante mía haya logrado todas estas metas y ahora vaya con su esposo a continuar estudios graduados en Dinamarca”, afirmó la profesora.
La conferencia contó con el respaldo de la Asociación de Estudiantes de Economía (AEE), que colabora en este tipo de iniciativas como parte de su agenda de desarrollo profesional.
“La profesora nos invitó a formar parte de la organización de este evento. En la directiva vimos que era sumamente interesante y decidimos apoyarlo. Es la primera conferencia que estamos organizando y esperamos que sea un punto de partida para el resto del año”, aseguró José A. Delgado Fernández, presidente del colectivo.
El alumno en segundo año de Economía también se sintió motivado al conocer la historia de éxito de una embajadora colegial y puertorriqueña en el mundo.
“Me motiva muchísimo porque yo aspiro a continuar estudios graduados y, en un futuro, convertirme en un economista. Ver a otros alumnos que han logrado ese éxito fuera de Puerto Rico, de verdad que nos inspira. Pienso que muchas personas no hablan del Departamento de Economía porque es relativamente pequeño, pero creo que es uno que prepara a sus estudiantes muy bien para que se puedan destacar a nivel mundial”, apuntó.
El portavoz aprovechó la ocasión para invitar a los colegiales interesados de cualquier concentración a unirse a su matrícula como una oportunidad de crecimiento.
“La meta de la Asociación es abrir un espacio de diálogo para toda la comunidad universitaria, discutir los temas económicos y problemas socioeconómicos que enfrenta el país, nuestra sociedad y a nivel internacional. La economía es un campo muy amplio y pienso que todo el mundo puede beneficiarse y entender más sobre ella”, aseveró.
Finalmente, Marianna, quien enfatizó en que para que haya justicia ambiental debe existir justicia de género, reflexionó sobre el rol de la Universidad de Puerto Rico (UPR) como un espacio clave para divulgar estos temas de gran impacto en la humanidad.
“La UPR ha sido un instrumento de movilidad social y un pilar de accesibilidad educativa en el país, incluso cuando el sistema universitario es, en muchos aspectos, un constructo imperial y elitista. La Universidad sigue siendo un espacio de liberación, crecimiento y comunidad, donde muchas personas, incluyéndome, hemos podido acceder a una educación de calidad. Ignorar esto sería un error terrible, al igual que obviar los sacrificios que ha hecho nuestra isla para garantizar ese acceso. Es importante tener personas adiestradas para el mejor uso de la infraestructura gris; personas que conozcan cómo usar mejor la infraestructura verde”, puntualizó.