Colegio de Mayagüez participa por primera vez en competencia de suelos
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 6 de diciembre de 2024
Cuatro embajadores del Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), Jafet Santos Maldonado, Yadamax Vera Aquino, Asdamyr Castro González y Paola M. Flores Hernández, formaron parte, por primera vez, de una competencia regional de justipreciación de suelos en Texas. En esta competencia se demuestra el conocimiento y la habilidad del estudiantado en la evaluación de perfiles de suelo, al resaltar sus características, procesos de formación, clasificación, y potencial agrícola, entre otros usos.
Durante la jornada, el colectivo colegial se unió a otras universidades, entre estas Texas A & M, University of Arkansas, West Texas A & M, Texas Tech, Tamu Kingsville, y Oklahoma State University.
El doctor Miguel A. Muñoz Muñoz, catedrático del Departamento de Ciencias Agroambientales del RUM y autor principal de la publicación Updated Taxonomic Classification of the Soils of Puerto Rico, y el doctor Daniel A. Bair Gallegos, especialista en suelos del Servicio de Extensión Agrícola del CCA, destacaron la importancia de esta experiencia, que provee a los jóvenes las herramienta necesarias para conocer más sobre la conservación y manejo de los suelos.
“Ver a nuestros colegiales involucrarse por primera vez en esta competencia regional de justipreciación de suelos en Texas es un gran logro. Este evento no solo resalta sus habilidades, sino que también abre las puertas a futuras generaciones de estudiantes, quienes podrán seguir avanzando en esta área y poner en alto el nombre de nuestra institución. Este tipo de vivencias son fundamentales para formar profesionales preparados, con un sentido de compromiso y liderazgo, que contribuirán al desarrollo agrícola y ambiental de Puerto Rico”, afirmó Muñoz.
“Nuestros estudiantes tuvieron una gran experiencia al participar en la competencia de evaluación de suelos. Pudieron aplicar las habilidades técnicas aprendidas en clase y adquirir nuevos conocimientos sobre los suelos locales durante la semana de preparación en Texas. Su participación en la competencia puso en evidencia el talento de nuestros estudiantes y destacó la calidad de nuestro programa de ciencias de suelos en el Colegio. Estamos entusiasmados y continuaremos preparando a nuevos alumnos para participar en los próximos años”, agregó Bair Gallegos.
Los jóvenes compartieron con Prensa RUM las vivencias de su participación.
“Ser parte de esta competencia, por primera vez, no solamente significó un privilegio y una experiencia de crecimiento, pero una bendición. Poder representar a mi universidad en Texas con mis compañeros será una vivencia de nunca olvidar y de gran orgullo. Esto bajo la tutela de dos profesores, Bair y Muñoz, quienes han sido sumamente especiales y claves en mi formación en las ciencias de suelo. Será una experiencia que siempre recordaré con mucho cariño. La guía y palabras de confort de parte de ellos fueron de gran ayuda y motivación. Sentí muchos nervios al conocer que muchos de los estudiantes habían estado participando durante más de dos años y conocían cómo funcionaba la competencia. En nuestro caso, tuvimos que aprender conceptos y parámetros de memoria siete semanas antes de la competencia, lo que fue un desafío, pero al final resultó fructífero. Finalmente, esta competencia confirmó mi amor por los suelos. Tenemos un mundo fascinante bajo nuestros pies que debemos cuidar”, expresó Paola, quien este semestre culmina su bachillerato en Agronomía.
“Formar parte de esta competencia, por primera vez, es abrirle un camino a futuros estudiantes que se pueden enriquecer académicamente y socialmente de este tipo de actividades tan especiales. Verdaderamente, representa el desarrollo positivo de los universitarios, haciendo que este evento, a través de los esfuerzos realizados, sea más accesible que antes, de alguna manera, mediante nuestra representación en la competencia. Con nuestra participación, creo que se creó un eco de la Universidad de Puerto Rico y sus estudiantes en esta área de las Ciencias Agrícolas”, indicó Jafet, quien cursa su segundo año del programa de Protección de Cultivos.
“Participar fue un honor y un orgullo para mí, ya que somos pioneros. Es una gran oportunidad para todo joven interesado en las ciencias del suelo y que aspire a enfrentar un nuevo desafío en sus conocimientos. Nos ayuda a tener una mejor formación académica. Aunque contamos con la teoría aprendida en clase, debemos aplicar ese conocimiento en la práctica. La evaluación de suelos en el campo, identificando y clasificando horizontes, texturas, estructuras y colores, es fundamental en las ciencias del suelo”, afirmó, por su parte, Asdamyr.
“Esta experiencia fue única para mí, ya que nunca antes había tenido la oportunidad de representar a la Universidad o a ninguna otra institución. Además, me pareció muy interesante, ya que con este logro se abren nuevas avenidas de conexión con otras instituciones que trabajan en el campo de la agricultura. Fue una vivencia muy útil que también me permitió compartir y socializar más con personas relacionadas al mismo campo de estudio, y también experimentar y ser parte de nuevas oportunidades, tanto académicas como laborales”, expresó Yadamax, de quinto año en Ciencias del Suelo.
Día Mundial de los Suelos
Precisamente, esta semana se conmemoró el Día Mundial de los Suelos, una iniciativa promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para crear conciencia sobre la importancia de las prácticas sostenibles en la gestión del suelo.
“En el Día Mundial del Suelo 2024, el tema Cuidar los suelos: medir, monitorear, gestionar destaca la relevancia de contar con datos e información precisos sobre el suelo para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones informadas sobre el manejo sostenible del suelo para garantizar la disponibilidad global de alimentos”, indica el portal de la mencionada entidad.
El Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) se unió a esta conmemoración difundiendo un mensaje a través de sus redes sociales.
“Los suelos son clave para nuestra agricultura, biodiversidad y manejo de agua. Cuidarlos es cuidar el futuro de nuestro planeta. ¡Hagamos conciencia y trabajemos por su conservación!”, indica el texto acompañado por un vídeo que indaga sobre los suelos preferidos de estudiantes y profesores del CCA.