Celebran la Primera jornada educativa para maestros de educación agrícola
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 6 de diciembre de 2024
El Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue el anfitrión de la Primera jornada educativa para maestros del Programa de educación agrícola del Departamento de Educación, como un esfuerzo de esa facultad para proveer desarrollo profesional a los educadores puertorriqueños de esa disciplina. Alrededor de 60 participantes tomaron diversos talleres para reforzar sus destrezas técnicas, agrícolas y pedagógicas, enfocadas en el uso de la tecnología y la integración de las ramas STEM en la sala de clases.
“Es la primera jornada y los maestros que nos acompañan son agrónomos egresados del Colegio de Ciencias Agrícolas. Queremos traerlos a su alma mater para que conecten de nuevo con la Universidad, que los profesores y recursos de aquí puedan darles esos talleres de desarrollo profesional y prepararlos para que ellos estén mas equipados para ofrecer un mejor servicio en su sala de clase”, explicó la doctora Janitza Saavedra Lugo, catedrática auxiliar del Departamento de Educación Agrícola del CCA.
La coordinadora de la actividad dio la bienvenida al grupo docente, al que explicó que esta forma parte de una serie de iniciativas encaminadas a ampliar las oportunidades de desarrollo profesional, así como de incentivar un mayor reclutamiento de estudiantes en carreras relacionadas. Los doctores David Padilla Vélez, director del Departamento de Educación Agrícola, y Lynette E. Orellana Feliciano, decana asociada del CCA, también ofrecieron sus mensajes a los educadores.
El evento, que se celebró entre el Edificio Jesús T. Piñero y el Museo de Arte del campus, contó con talleres a cargo de los doctores Salvador F. Acuña Guzmán, del Departamento de Ingeniería Agrícola y director de la Oficina de Estudios Graduados; y José R. Ferrer López, director de la Oficina de Innovación Educativa, Educación a Distancia y Estudios Profesionales. Asimismo, con el profesor Bryan J. Hernández Aquino, agente agrícola del Servicio de Extensión Agrícola (SEA).
Adrián Vázquez Banda y William I. Villanueva Avilés fueron dos de los maestros participantes, quienes compartieron con Prensa RUM la experiencia de integrarse a la convocatoria.
“Estoy emocionado de recibir estos talleres porque son de desarrollo profesional para nosotros los maestros. Nuestra carrera es bastante amplia y continuamente estamos buscando cosas nuevas, así que venir al Recinto nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos para llevarlos a nuestros salones de clases”, expresó Adrián, maestro en la Escuela Superior Ocupacional Técnica de Yauco.
Adrián, quien es egresado colegial de la clase de 2021 del Departamento de Educación Agrícola, destacó su rol como educador e inspiración a las nuevas generaciones en el amor por la disciplina.
“Es algo bien importante que debemos llevar en la aula de clase. Hemos sabido que la agricultura en Puerto Rico tiene un estigma y una imagen bastante mala, pero nosotros los maestros vamos llevando esa imagen hacia una dinámica creativa para lograr que les apasione. Por ejemplo, a mis estudiantes les gusta salir al huerto y ver las plantas y los insectos; es llevar ese amor de salir de esas cuatro paredes a un huerto o finca a ver los animales. Sabemos que esa es la próxima generación que va hacer ese relevo generacional de nuestros agricultores”, apuntó.
Mientras, William, también graduado del CCA en 2019 y quien imparte los cursos de exploración ocupacional agrícola, STEM agrícola, huertos caseros, horticultura general y anatomía y fisiología animal en el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, coincidió en la gran oportunidad de tomar los talleres en su alma mater.
“Estamos convocados para aprender a enseñarles a los estudiantes a integrar las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en el salón de clase en un curso de ciencias agrícolas; para tener un desarrollo profesional de manera que podamos implementar esas técnicas innovadoras y ajustar la educación al siglo 21. Me da mucha felicidad regresar porque veo profesores que me dieron clases y uno se vuelve a sentir universitario, a conectar con el pasado y siempre nos trae recuerdos positivos”, expresó.
Sobre su rol como educador de estas ramas, apuntó que es importante pasar el batón a los futuros profesionales, ya que el país vive retos muy complicados al depender en un 80 por ciento de alimentos importados.
“Nosotros tenemos suelos ricos, diversos. Tenemos 10 de los 12 órdenes de suelos que existen en el mundo. Contamos con una topografía montañosa y somos un país tropical con una temperatura de 86 grados Farenheit promedio y podríamos estar cultivando frutos menores, frutales, hortalizas, una gran cantidad de productos con posibilidad de producir en nuestra tierra. Tenemos que apuntar a los jóvenes, ese es el futuro, sino exaltamos la educación y el amor por la agricultura en nuestros estudiantes, pues estamos perdidos. Tenemos que apostar a ellos”, reveló.
Precisamente, el doctor Luis F. Silva Guerrero, uno de los colaboradores de la jornada y docente retirado de Educación Agrícola, reflexionó sobre la relevancia de este reencuentro educativo con egresados colegiales.
“No hay mejor satisfacción para cualquier maestro, no importa si es de escuela elemental, intermedia, superior o universitario, que ver a sus estudiantes teniendo éxito porque uno puso un granito de arena ahí. Ver que te reciban con agrado, no tiene precio. Hay futuro y tiene que haberlo porque la condición de isla de Puerto Rico es un peligro inminente, ya vimos para María lo que ocurrió, y hemos vivido otros momentos difíciles en cuanto a la escasez de alimentos. La mejor evidencia de la capacidad que tenemos que se pudo producir de un 30 a un 40 por ciento de lo que se consume. Hay que seguir con esta jornada y lo bueno es que los jóvenes empiezan desde escuela intermedia, muchos de ellos vienen acá a estudiar Ciencias Agrícolas y eso los lleva a tomar decisiones relacionadas con trabajar en alguna agencia o establecer su propia empresa agrícola”, puntualizó.