Semana de la Biotecnología: Avances y oportunidades para el futuro
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 6 de diciembre de 2024
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebró la vigésima primera edición de la Semana Colegial de la Biotecnología, evento que resalta la relevancia de la biotecnología industrial en Puerto Rico. En el marco del Mes de la Biociencia en Puerto Rico, la actividad comenzó con la firma de una proclama por parte del doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, quien subrayó la importancia de la actividad educativa para la comunidad universitaria.
“Es un honor para nuestra institución destacar esta disciplina durante una jornada que refleja nuestro compromiso con el avance de la biotecnología en Puerto Rico y con la formación de nuestros jóvenes en un campo tan crucial para el futuro. Este tipo de actividades permite que los alumnos se conecten con los avances más recientes y se preparen para los retos que el mundo laboral les presenta”, afirmó el Rector.
Además, destacó que la conmemoración ofrece a los estudiantes un espacio para comprender la importancia de la biotecnología en el desarrollo económico de la isla.
“La Semana de la Biotecnología del RUM es una plataforma para conectar a los futuros profesionales con las últimas tendencias del sector, así como promover un diálogo constante entre la academia y la industria, lo que, a su vez abre oportunidades para los jóvenes que se preparan para liderar los avances en biotecnología”, indicó Rullán Toro, al enfatizar que “el Programa de Biotecnología Industrial es reconocido tanto por su aporte educativo como por su contribución al avance del sector biotecnológico en la región”.
De hecho, el doctor Juan López Garriga, coordinador del programa, hizo hincapié en la naturaleza dinámica de la biotecnología industrial, que exige una constante actualización de los conocimientos y habilidades de los alumnos.
“La Biotecnología Industrial, similar a todas las demás profesiones, evoluciona constantemente. El cambio evolutivo hay que llevarlo a los estudiantes todos los años, de forma tal que su manera de pensar sea hacia el futuro y hacia la transformación. Por eso, celebramos todos los años la iniciativa del programa”, explicó López Garriga.
Además, señaló que los talleres de este año se centran en preparar a los futuros profesionales para los desafíos del sector, impulsando el desarrollo de habilidades que les permitirán destacarse en un entorno cambiante.
“Es fundamental que los jóvenes desarrollen las competencias que necesitarán en 20 o 30 años. La universidad es la semilla de todo, y si no empiezan a cultivarlas ahora, les será más difícil en el futuro”, añadió el coordinador del Programa, al resaltar la importancia de equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para mantenerse competitivos a medida que avanza la tecnología.
Por su parte, la doctora Yadira Malavez Acevedo, catedrática asociada, adscrita al mencionado Programa, resaltó que los jóvenes no deben enfocarse solo en la teoría, sino también en las herramientas prácticas y tecnológicas que ofrece la biotecnología. En especial, mencionó áreas clave como la ingeniería genética y la bioinformática, que están transformando el campo.
“Es esencial que preparemos a los jóvenes en todas las tecnologías que ofrecen. Desde la biología y la ingeniería, hasta la química y las herramientas bioinformáticas, tenemos el potencial de capacitar a nuestros alumnos para que sean exitosos y salgan al mundo laboral con todas las herramientas que necesitan”, afirmó Malavez Acevedo.
La catedrática también destacó el impacto positivo que este campo tiene sobre la salud humana, permitiendo la creación de productos beneficiosos a partir de organismos modificados genéticamente.