Rinden tributo al legado del historiador Mario Cancel Sepúlveda
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 20 de diciembre de 2024
La historia no es únicamente una narración del pasado,
sino una interpretación del presente sobre el pasado,
sugiriendo que constantemente
reconstruimos el pasado,
según nuestra concepción del presente.
Prof. Mario R. Cancel Sepúlveda
Historiador puertorriqueño
(1960-2024)
El profesor Mario R. Cancel Sepúlveda, quien se desempeñó como catedrático del Programa de Historia del Departamento de Ciencias Sociales del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), fue recordado por sus colegas, estudiantes, amistades e invitados. El historiador falleció el pasado 30 de noviembre de 2024.
“El profesor Cancel Sepúlveda dedicó su vida al estudio riguroso de nuestra historia, desentrañando los matices más complejos de la identidad puertorriqueña. A través de su vasta obra, nos regaló reflexiones profundas, valientes e indispensables para comprender quiénes somos como pueblo. Su legado intelectual trasciende las paredes de nuestra universidad, convirtiéndose en un faro para generaciones presentes y futuras. Como docente, fue mucho más que un transmisor de conocimientos: fue un mentor que inspiró a sus estudiantes a cuestionar, a investigar y a encontrar nuevas maneras de abordar la historia”, indicó el doctor Edwin J. Asencio Pagán, director de la unidad académica por la que tantos años laboró el historiador puertorriqueño.
Por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del recinto mayagüezano, reconoció la memoria de este intelectual, quien se graduó del RUM con un bachillerato en 1986, Magna Cum Laude, y completó una maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en 1989.
“El profesor Mario R. Cancel Sepúlveda no solo fue un académico brillante, sino también un humanista comprometido, un historiador y escritor cuya obra dejó una huella perdurable en el estudio crítico de la historia y la cultura de Puerto Rico. Su destacada trayectoria como historiador, ensayista, investigador, escritor, poeta y cuentista lo posicionó como una de las voces más influyentes en su campo, reconocido no solo en Puerto Rico y Estados Unidos, sino también internacionalmente. Aunque no puedo estar presente físicamente, mi pensamiento y solidaridad están con todos ustedes en este momento de reflexión y homenaje”, expresó en un mensaje que se proyectó en el solemne evento.
“Más allá de su obra intelectual, el profesor Cancel dejó un impacto invaluable en sus estudiantes, quienes fueron testigos de su pasión por la enseñanza. Le gustaba educar, y en cada clase sembró semillas de pensamiento y compromiso que, sin duda, tendrán un efecto multiplicador. Cada uno de sus estudiantes lleva consigo su influencia, convirtiéndose en portadores de su legado y continuadores de su misión. La ausencia del profesor Cancel deja un vacío difícil de llenar en nuestro Recinto y en el país. Sin embargo, su legado perdurará en nuestra comunidad universitaria: en cada estudiante que descubra su obra, en cada investigador que siga su ejemplo y en cada docente que, como él, asuma la enseñanza como un compromiso con la sociedad”, sostuvo el Rector.
Asimismo, el doctor Luis A. Ferrao Delgado, presidente de la UPR, reconoció en el historiador su amor por la enseñanza a nivel universitario y su entrega al estudiantado. Su amistad con el docente comenzó en 1991.
“Como presidente de la UPR, tengo que manifestar que nuestra institución pierde a un intelectual de primer orden que llenaba de prestigio a este recinto y contribuía a la ampliación del conocimiento, al igual que a la formación académica del estudiantado, que es una de las principales misiones. Y como amigo de Mario, tengo que decir que lo admiraba por ser una persona entregada a su oficio. Era un hombre fiel a su labor como historiador, la cual desempeñó de forma consistente, sin pretensiones ni alardes, pero que produjo una obra admirable y que hoy convocó a muchos. Ha sido un autor prolífico y versátil en todo lo que publicó”, destacó.
Colegas recuerdan legado de Cancel Sepúlveda
Durante el evento de recordación, se dieron cita varias figuras académicas del Recinto, quienes resaltaron los atributos de este historiador, oriundo de Hormigueros, que comenzó a enseñar en el RUM en 1999. Además, impartió cátedra en la UPR de Aguadilla; en el Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana; el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe; así como en la Universidad del Sagrado Corazón.
Asimismo, la doctora Ramonita Vega Lugo y el doctor Carlos I. Hernández Hernández, colegas del Programa de Historia, recordaron el legado del profesor Cancel Sepúlveda.
Destacaron que una de sus publicaciones que se utiliza como recurso principal en los cursos que en la actualidad se ofrecen en el Departamento de Ciencias Sociales es el texto Historiografía y enfoques de la Historia. Pensamiento y escritura histórica, en el cual fomenta el amor por el estudio de esta disciplina y que ha impactado a varias generaciones de sus incondicionales discípulos.
“Mario estuvo presente en muchas de las organizaciones en las que yo también estuve participando en actividades relacionadas con el quehacer histórico desde hace tres décadas. Este catedrático nos deja un espacio enorme en términos de lo que ha sido su aportación a la Historia, pero tenemos que celebrar hoy su vida y su trayectoria como docente. Fue un historiador nacido en Hormigueros que cuenta con un currículo que sobrepasa las cien páginas en esa tarea que resulta casi imposible de resumir. Cuando miramos cuáles fueron sus aportaciones, es maravilloso que trascendió hasta el mundo digital con la redacción de nueve blogs o bitácoras a la vez, que continuamente actualizaba el material publicado y reconocía la labor de otros creadores”, manifestó la doctora Vega Lugo, quien también forma parte de la Academia Puertorriqueña de la Historia.
Mientras, el doctor Hernández Hernández, catedrático del Recinto e Historiador Oficial de Puerto Rico, compartió labores con Cancel Sepúlveda cuando ambos comenzaron a dictar cursos en la UPR de Aguadilla.
“Mario y yo nos conocimos en 1997, cuando comenzamos a enseñar en Aguadilla, que antes se conocía como CORA. Nos convertimos en grandes amigos y compartíamos el mismo interés por la Filosofía, la Literatura y, por supuesto, la Historia. Al mismo tiempo, realizamos muchos proyectos juntos. La producción historiográfica que hizo es impresionante, ya que en tan poco tiempo aprovechó para ampliar su obra. Las hojas de los libros que escribió estarán por siempre en las bibliotecas de Puerto Rico y el eco de su pensamiento permanecerá en las aulas de esta Universidad y en todas aquellas en las que laboró con mucha dedicación. Mario tuvo una vida muy disciplinada y productiva”, relató.
Además, se realizó una intervención musical por parte del profesor Santos Torres Toro y el estudiante Felipe Colón Colón. La pieza Alma adentro, de Sylvia Rexach, fue una interpretación a dúo de violín y guitarra con un arreglo musical del director musical de la Orquesta de Cuerdas (OCRUM), especialmente para la ocasión. Durante la pieza se mostró una recopilación fotográfica del fenecido intelectual. También se realizó un solo de violín del tema de la película The Schindler’s List, compuesto por John Williams.
De igual manera, estuvieron presentes la doctora Mayra Rosario Urrutia, compañera de vida del historiador, y el doctor José Anazagasty Rodríguez, actual director del Centro de Investigación Social Aplicada (CISA), amigo cercano del también dibujante, caricaturista, cuentista y poeta.
“Terminaré diciendo que Mario fue además un coleccionista de libros, revistas y documentos históricos, entre otras cosas. Poseía una hoy legendaria biblioteca que era además el espacio desde el cual escribía. Mario no solo recopilaba libros, sino que los leía y estudiaba cuidadosa y continuamente; fue un ávido lector. En su cuento El Coleccionista, incluido en Intento Dibujar una Sonrisa escribió: “Por qué he de ocultarlo más, en realidad soy un coleccionista y los coleccionistas no leen lo usual, leen lo raro, lo anómalo, lo inaudito, es decir, lo insospechado, pero leen mucho, mucho más de lo normal.” En este cuento, en el que se habla de la biblioteca del narrador, la del propio Mario, dice: “Aquel salón era un templo y el sacerdote se llamaba Mario R. Cancel” . Su colección de libros era muy importante para Mario. En su poema “A mis Libros” incluido en Estos raros orígenes afirmaba que, al morir, él y sus libros transitarían hacia el polvo, y que convertidos en “la memoria ominosa de un olvido previsto” serían inmortales. Que así sea. El mencionado cuento “El Coleccionista,” también sobre sus libros, narra el encuentro del protagonista, el propio Mario, con su Apsara, la que había buscado por mucho tiempo y que finalmente había encontrado sorpresivamente allí donde residían sus libros. En el hinduismo y el budismo las Apsaras son féminas celestiales capaces de cambiar su forma, las esposas de los gandharvas, guardianes de la música y las artes. Las Apsaras son más o menos equivalentes a las musas en la mitología griega. El encuentro de Mario con su Apsara fue breve. El profesor, tras aquel cruce con su Apsara, nunca fue el mismo y anhelaba, mientras esperaba por nuevas fascinaciones, volver a encontrase con ella. Esta vez quería tocarla y convencerla de quedarse, aun si al tocarla se convirtiera “en sueño, visión o fascinación”. Hoy, quiero imaginar que Mario, inmortalizado junto a sus libros, esté en otro cuento-realidad, en el que convertido en gandharvas se haya reencontrado con su Apsara, inspirado”, concluyó Anazagasty Rodríguez.
Que descanse en paz.